Clave única | Información del trabajo | ||
---|---|---|---|
LXVI-006233 |
Generación de un aplanado que sea económico, utilizando materiales derivados de la arcilla. En el Jacal Villa Victoria, Estado de México - Presentador(a): Nancy Paola Manzo Amezcua |
Más información | |
LXVI-006334 |
Técnicas de percepción remota para medir el impacto ambiental a partir del surgimiento de la comisión de cuenca del lago de pátzcuaro (cclp) - Presentador(a): Ignacio González Gutiérrez |
Más información | |
LXVI-006476 |
Low latitude geomagnetic response associated with space weather events: the case of Mexico's center - Presentador(a): Carlos Isaac Castellanos Velazco |
Más información | |
LXVI-006489 |
Análisis estadístico de eventos sísmicos en el sureste de México - Presentador(a): Luis De Jesús Inda Esparza |
Más información | |
LXVI-006537 |
Diseño y construcción de una estación meteorológica basada en Arduino - Presentador(a): José Luis Del Rio Valdés |
Más información | |
LXVI-006666 |
Red Mexicana de Estaciones Geomagnéticas (REGMEX): primeros pasos hacia un monitoreo en tiempo real de la actividad geomagnética en México - Presentador(a): Pedro Corona Romero |
Más información | |
LXVI-006732 |
Modelado de la densidad de la nube de escombros del paso de un meteoroide por la atmósfera terrestre - Presentador(a): Raúl Gutiérrez-Zalapa |
Más información | |
LXVI-006760 |
Análisis de Complejidad de Regiones Activas durante Fulguraciones Solares - Presentador(a): Gilberto Carlos Domínguez Aguilar |
Más información | |
LXVI-006817 |
Propuesta del mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl (Ceniza; Escenario de probabilidad intermedia) - Presentador(a): Daniel Cano Martinez |
Más información | |
LXVI-006825 |
Efecto de la acidificación del océano en la movilidad de los espermatozoides y el éxito de la fertilización del erizo de mar Echinometra vanbrunti - Presentador(a): Angel Fernando García Nuñez |
Más información | |
LXVI-006866 |
Efectos ionosféricos del paso de un NEO sobre territorio Mexicano - Presentador(a): Mateo Peralta-Mondragón |
Más información | |
LXVI-006967 |
Resultados preliminares del monitoreo continuo de parámetros climatológicos y rayos cósmicos mediante una tarjeta arduino - Presentador(a): María Isabel Pérez Martínez |
Más información | |
LXVI-007056 |
Uso de metamateriales para contrarrestar los efectos de ondas sísmicas - Presentador(a): Oswaldo Alan Vergara Eslava |
Más información | |
LXVI-007070 |
Análisis Geoespacial de Afectaciones en Radiocomunicaciones provocadas por Fulguraciones Solares - Presentador(a): Elizandro Huipe Domratcheva |
Más información | |
LXVI-007179 |
Simulación computacional de la estimulación ácida de un pozo petrolero: modelo matemático, implementación numérica y validación con datos de una prueba en pozo - Presentador(a): Dennys Armando López Falcón |
Más información | |
LXVI-007358 |
Análisis del comportamiento de una biobatería a base de NaOH y KOH con polvo de origen vegetal - Presentador(a): Martha Luz Paniagua Chávez |
Más información | |
LXVI-007461 |
Propuesta de dispositivo térmico para la reducción de la contaminación mediante un torbellino - Presentador(a): Sergio Israel Palacios Santiago |
Más información | |
LXVI-007495 |
Análisis multifractal de series del modelo resorte bloque para diferentes niveles de conservación y velocidades - Presentador(a): Ana Maria Aguilar Molina |
Más información | |
LXVI-007500 |
Análisis multifractal de series de sismicidad sintética y real - Presentador(a): Ana Maria Aguilar Molina |
Más información | |
LXVI-007627 |
CrossQuake: A Cross-Correlation Code for Detecting Small Earthquakes in the Frequency Domain - Presentador(a): Carlos Ramírez Piña |
Más información | |
LXVI-007675 |
Assessing geological hazards due to granular flows by Molecular Dynamics simulations - Presentador(a): Gustavo M Rodríguez-Liñán |
Más información | |
LXVI-007850 |
Evaluación del efecto de la acidificación del océano sobre el índice de deformación de óvulos del erizo de mar Echinometra vanbrunti - Presentador(a): José Daniel García Flores |
Más información | |
LXVI-007976 |
Mapeo de campo de fútbol por UAV para estimar césped seco - Presentador(a): Víctor Jesús García Cabello |
Más información | |
LXVI-008314 |
Estudio de las PM2.5 en dos sitios de la ZMVT aplicando técnicas de análisis con haces de iones y convencionales - Presentador(a): Raúl Venancio Díaz Godoy |
Más información |
Generación de un aplanado que sea económico, utilizando materiales derivados de la arcilla. En el Jacal Villa Victoria, Estado de México
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, en la zona rural de Villa Victoria, se ha venido presentando un problema bastante común, este es el estético en la mayoría de
las construcciones, y es que la generalidad de estas ha sido desarrollada, con base a un proceso constructivo ya muy conocido, la autoconstrucción, este sistema constructivo se va desarrollando conforme a la capacidad o poder adquisitivo de las personas, que debido a los problemas económicos que ha venido enfrentando el país, no se pueden dar el lujo de construir una edificación digna.
OBJETIVO GENERAL
1. Generar un aplanado económico utilizando materiales derivados de la arcilla, en El Jacal Villa Victoria, Estado de México.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Reducir los costos de inversión al momento de realizar un aplanado, frente a los materiales comunes, mediante la implementación de materiales de la zona con propiedades arcillosas.
2. Obtener distintas tonalidades en los aplanados, con la
aplicación de colorantes naturales y ecológicos.
3. Desarrollar un proceso constructivo para los aplanados que sea fácil de aplicar y económico, mediante la generación de un protoroducto prefabricado que, al momento de ser mezclado con
otros aditivos, genere una pasta de fácil aplicación.
METODOLOGÍA Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar que tan de acuerdo están los pobladores y que tanto conocimiento
tienen de este tipo de materiales arcillosos para la
elaboración de aplanados, en El Jacal Villa Victoria,
Estado de México.
CONCLUSIÓN
Este prototipo es factible por sus diferentes propiedades, facilidad de adhesión,ductilidad, los únicos inconvenientes observados con el material son el tiempo desecado, en comparación con otros aplanados, el tiempo de espera de la extracción de la pulpa de nopal. Cabe mencionar que la cantidad de material ya preparado, en relación a un kilogramo por 20 metros cuadrados, es muy superior al rendimiento de las mezclas y morteros convencionales.
Técnicas de percepción remota para medir el impacto ambiental a partir del surgimiento de la comisión de cuenca del lago de pátzcuaro (cclp)
El objetivo de esta investigación fue evaluar la degradación ambiental en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro (CLP) con imágenes satelitales en un tiempo de 21 años. El estudio se basó en técnicas de Percepción Remota. Los resultados muestran una disminución de la superficie ocupada del Lago de 399 hectáreas, por el contrario, la cubierta forestal aumento en 2,651 hectáreas. Existe falta de información de las agrupaciones civiles encargadas del manejo y gestión del agua. La degradación del medio ambiente ha llevado al gobierno municipal y estatal a grupos ambientalistas y organizaciones civiles a conformar la Comisión de Cuenca del Lago de Pátzcuaro, esta comisión ha contribuido en mejorar las condiciones ambientales de la CLP.
Low latitude geomagnetic response associated with space weather events: the case of Mexico's center
Identify and characterize geomagnetic local effects on the center of Mexico during geomagnetic storm periods for the solar cycles 23 $\&$ 24. To identify such effects, we compare the planetary geomagnetic response (Dst index) and local geomagnetic response ($\mathrm{\Delta H}$ index) for the selected study cases through a correlation analysis. It was found out that a local geomagnetic response is presented with Dst <-50 nT. Such local effects where systematically associated to local ionospheric disturbances so we derived their driven magnetic fluctuations. To ensure the viability of the resulting separated effects we applied a validation process in which it was shown that the magnetic contribution induced by these ionospheric currents were at least, partially responsible for this geomagnetic local effects.
Análisis estadístico de eventos sísmicos en el sureste de México
En este trabajo mostramos un catálogo de eventos en la región sureste de México, para el cual se realizó un análisis estadístico con respecto al tiempo para caracterizar las tendencias como incremento, decremento o sin cambio en el número de eventos de diferentes rangos de magnitud. Para este objetivo se utilizaron los datos del catálogo de eventos sísmicos del United States Geological Survey (USGS). Los resultados se comparan con los publicados para todo el planeta en el sitio web del International Seismological Centre (ISC-GEM).
Diseño y construcción de una estación meteorológica basada en Arduino
La medición de variables físicas permite conocer las condiciones atmosféricas en un momento y tiempo determinado; además el registro de estas mediciones para su posterior análisis brinda información vital para el estudio del clima y del tiempo atmosférico, así como para su pronóstico.
Las estaciones meteorológicas son instalaciones que cuentan con instrumentos y dispositivos para medir y registrar dichas variables y son clave en cualquier sistema de monitoreo; así en este trabajo se plantea el diseño y la construcción de una estación meteorológica utilizando la plataforma Arduino, lo cual presenta ventajas como su bajo costo, versatilidad y personalización.
La estación meteorológica se diseñó con el objetivo de ser versátil y económica, su tamaño le permite ser utilizada en campo o fija en alguna instalación, pudiendo registrar datos y almacenarlos en una tarjeta micro SD para su posterior recuperación o transmitirse in situ a algún dispositivo. Los parámetros considerados son temperatura, presión atmosférica y humedad relativa, se descartaron dirección y velocidad del viento, radiación solar y precipitación, ya que su medición requiere instrumentos de mayor tamaño y costo.
La estructura principal de la estación es un escudo de radiación construido manualmente, este es necesario para medir temperatura y humedad relativa sin que los valores se vean alterados por la radiación solar. La estación también cuenta con una pantalla y botones de configuración que le permiten ser utilizada de manera independiente, además de un reloj en tiempo real para llevar registro de la fecha y hora de las mediciones. Un panel solar alimenta una batería recargable que mantiene a la estación operando.
Se agradece el apoyo para la realización de este trabajo al Taller de Control y Electrónica y al Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Red Mexicana de Estaciones Geomagnéticas (REGMEX): primeros pasos hacia un monitoreo en tiempo real de la actividad geomagnética en México
En este trabajo presentamos los primeros pasos para establecer el monitoreo de la actividad geomagnética en México por parte del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) a través de la Red de Estaciones Geomagnéticas de México (REGMEX). REGMEX tiene como objetivo registrar el campo geomagnético en cinco sitios diferentes en tiempo casi real. Los registros geomagnéticos de la red se emplearán para publicar los índices regionales de actividad geomagnética de México ($\Delta {\rm H} $ y ${\rm K}$). En la actualidad México carece de la infraestructura pararegistrar el campo geomagnético en su territorio, lo cual es una vulnerabilidad significativa a la seguridad nacional y soberanía de México. Este trabajo muestra la forma en que LANCE pretende solucionar tal vilnerabilidad presentando el plan de desarrollo de REGMEX y el estado actual de la red. Además, se muestran las tormentas geomagnéticas registradas por medio de los índices geomagnéticos regionales disponibles, registros que se comparan con los índices planetarios de actividad geomagnética.
Modelado de la densidad de la nube de escombros del paso de un meteoroide por la atmósfera terrestre
En este trabajo se presenta una forma alternativa, usando el concepto de cuerpo único, para resolver las ecuaciones generalmente aceptadas de la física de un meteoroide atravesando la atmósfera terrestre. El modelo recibe parámetros de entrada como velocidad, masa y el ángulo inicial que se utilizan como condiciones iniciales para resolver el problema. Estos valores son los parámetros del cuerpo a su entrada en la atmósfera terrestre. Después de la ruptura, se usa la aproximación de panqueque para tratar la nube de escombros como un todo. Además, el modelo no restringe la ecuación que describe la densidad atmosférica, que depende de la altura, ni restringe la forma del objeto. Para el caso de estudio de este trabajo se asume un perfil de densidad atmosférico exponencial. Obteniéndose valores de velocidad, masa, ángulo y diámetro a lo largo de su trayectoria a través de la atmósfera. Con base en lo anterior se proponen perfiles de densidad que modelan la nube de escombros del cuerpo, así como la energía liberada, tanto en el visible así como en ondas choque.
Análisis de Complejidad de Regiones Activas durante Fulguraciones Solares
Las regiones activas en la superficie solar son regiones donde se genera una intensa actividad magnética que presenta diferentes grados de complejidad en su topología. Estas regiones se pueden observar en el espectro visible como manchas solares sobre la fotosfera solar, regiones más oscuras y más frías en comparación con la radiación de su entorno. Los campos magnéticos en estas regiones pueden dar lugar a eventos de reconexión magnética y producir fulguraciones solares. Estos fenómenos se caracterizan por liberaciones súbitas de energía en forma de radiación electromagnética y partículas aceleradas. En este trabajo exploramos la relación entre la distribución de regiones activas en el disco solar a partir del Índice Total de Manchas Solares Diario (DTSN por sus siglas en Inglés) y la intensidad máxima de fulguraciones por rayos X reportados por el satélite GOES de la NOAA de 1975 a 2017. Encontramos que existe una clara relación entre el flujo de rayos X, durante una fulguración solar en su pico máximo, y la complejidad de la distribución de manchas solares.
Propuesta del mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl (Ceniza; Escenario de probabilidad intermedia)
Durante los meses de abril y mayo de 2023, las zonas cercanas al volcán Popocatépetl se encontraban bajo alerta debido a la caída de material volcánico y tras el nivel de alerta que presento el volcán Popocatépetl.
De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgo de CENAPRED, en un escenario de probabilidad intermedia, por la caída de espesor de 10 cm, afectaría a 6,082 colonias, sin embargo, tras la crisis reciente, podemos crear o identificar un nuevo mapa ante este panorama, siendo una propuesta para que se cambie en este y los otros tres tipos de datos siguientes (Espesor de caída de ceniza de 10 cm, Espesor de caída de ceniza de 1 cm y Espesor de Caída de ceniza de 1 mm y Probabilidad de Trazas de ceniza).
Efecto de la acidificación del océano en la movilidad de los espermatozoides y el éxito de la fertilización del erizo de mar Echinometra vanbrunti
La acidificación de los océanos (AO) es uno de los resultados de las emisiones antropogénicas de CO2 que está causando preocupación debido a sus esperados efectos nocivos sobre los organismos y ecosistemas marinos. Para el año 2100 se ha pronosticado una caída en el pH del agua superficial del océano de 0.3 a 0.4 unidades. Se ha reportado que este fenómeno tiene una amplia gama de impactos biológicos en los animales marinos, incluidos los efectos sobre la fisiología, el crecimiento, el desarrollo, la calcificación y la supervivencia general. En este trabajo estudiamos experimentalmente el efecto de la AO en el movimiento colectivo e individual de espermatozoides de erizo de mar (Echinometra vanbrunti). Además, se analizó el proceso de la fertilización de los óvulos de E. vanbrunti en el mismo contexto de AO. El movimiento de los espermatozoides se estudió por videomicroscopía, determinando propiedades como: velocidad promedio, frecuencia y ángulo de las vueltas, etc. Para ello se utilizó el programa ImagenJ Fiji. Por otro lado, la fertilización de los óvulos se llevó acabo de forma artificial y se analizó el porcentaje de óvulos fertilizados. El agua de mar se acidificó 0.4 unidades respecto al pH del agua, para ello se burbujeó el agua con CO$_2$. Todos los experimentos se realizaron por triplicado y se utilizó como control el agua de mar sin acidificar.
Efectos ionosféricos del paso de un NEO sobre territorio Mexicano
Este trabajo estudia los efectos ionosféricos y magnéticos relacionados con el paso de un NEO (Near Earth Object) por la atmósfera terrestre. Tiene como sustento un modelo numérico que, con base en el método de discretización ecuaciones resuelve el sistema que describen el fenómeno antes mencionado. Este modelo numérico considera la morfología del cuerpo, su tamaño y composición (o masa), así como su velocidad y ángulo de ingreso a la atmósfera. Para conocer las implicaciones geomagnéticas ocasionadas por dicho fenómeno se han agregado al sistema de ecuaciones, la ecuación de inducción magnética, para conocer la perturbación en el plasma a las altitudes de la región del dínamo ionosférico. Para conocer los alcances de nuestra modelo, se han recreado tres escenarios, que son el evento de Chicxulub, el evento de Allende y el evento del meteoroide Moreliano, los resultados obtenidos se han comparados con datos observaciones, así como con efectos indirectos que los impactos pudieron haber causado.
Resultados preliminares del monitoreo continuo de parámetros climatológicos y rayos cósmicos mediante una tarjeta arduino
El objetivo principal del presente trabajo, es analizar la consistencia de los parámetros climatológicos de temperatura, humedad, radiación solar y radiación UV, en términos de sus variaciones a lo largo del día. Así mismo, analizar las variaciones observadas por un detector de radiación tipo Geiger, y determinar su relación con dichos parámetros climatológicos. La construcción de la estación meteorológica se realizó mediante una tarjeta arduino. El prototipo de estación meteorológica se puso en funcionamiento durante los meses de Agosto - Diciembre, sin embargo, el análisis de datos se hizo solamente durante los días 5 al 15 de Diciembre del año 2022. En cuanto al análisis de los datos, se realizó un análisis de periodograma tipo Lomb Scargle para cada una de las variables climatológicas obtenidas, encontrando como principal periodo, un tiempo de 24 horas, coincidiendo con el ciclo circadiano, sin embargo existen diferencias en periodos menores detectados para cada uno de los parámetros.
Uso de metamateriales para contrarrestar los efectos de ondas sísmicas
Presentamos un estudio de los metamateriales, materiales artificiales que tienen propiedades ópticas, acústicas o mecánicas que no se encuentran en la naturaleza, para proteger edificios de sismos. El objetivo es controlar la propagación de las ondas superficiales generadas por fuentes antropogénicas o naturales, como explosiones, impactos y esencialmente en terremotos.
Tomando como partida las ondas sísmicas, que son una forma de comportamiento en movimiento de la corteza terrestre y sabiendo que crean propagaciones de energía sísmica, generamos una modelación haciendo uso del software COMSOL Multiphysics para realizar un diseño donde se muestra el uso de metamateriales acústicos en una guía de ondas cilíndrica de tipo concha compuesta por muchos resonadores de Helmholtz que crea una banda de parada para la gama de frecuencias sísmicas. A partir de este modelo, se experimenta mediante simulaciones con distintos diseños variando la geometría, composición material y distintos parámetros ambientales.
Los datos obtenidos se utilizaron para visualizar diagramas de frecuencia y amplitud de onda, buscando un aumento en la frecuencia y una disminución en la amplitud de las ondas sísmicas, lo que significa una mayor efectividad al momento de proteger edificios de estos fenómenos naturales
Análisis Geoespacial de Afectaciones en Radiocomunicaciones provocadas por Fulguraciones Solares
En este trabajo presentamos un análisis teórico geoespacial de afectaciones en radiocomunicaciones por eventos de fulguraciones. Las fulguraciones solares son emisiones súbitas de radiación electromagnética generadas por una transición de energía durante un cambio en la topología magnética en la atmósfera solar. Los rangos de energía que pueden ser absorbidos por la atmósfera terrestre van desde los rayos X a los rayos ultravioleta. La energía absorbida en estos eventos produce un excedente en la producción de electrones en la región D de la ionósfera. En consecuencia, en la región D se incrementa la absorción de ondas de radio que provienen de la superficie terrestre afectando a las radiocomunicaciones principalmente en el rango MF (300 kHz - 3 MHz) y HF (3 - 30 MHz). En este trabajo demostramos la dependencia espacial de estas afectaciones en radio de manera global y la distribución de intensidad de estos eventos representada en la Máxima Frecuencia Afectada (MFA). Este parámetro describe la mayor frecuencia afectada en radiocomunicaciones cuya señal disminuye 1 decibel durante estos eventos.
Para el análisis se usó el flujo máximo de las fulguraciones en rayos X, detectadas por los satélites GOES en el periodo temporal de 1975 a 2017, particularmente en el rango de 1 a 8 Å. El análisis espacial muestra que la distribución de la ubicación del punto subsolar en el pico de una fulguración se concentra en los trópicos con una menor ocurrencia en la zona del ecuador. Sin embargo, la distribución de la radiación acumulada proveniente de las fulguraciones ocurre en un rango latitudinal de ±60°. Eventos mayores a M5 muestran una distribución de la radiación de manera irregular geográficamente. Además, se analizó la intensidad de las fulguraciones en términos de MFA. Usando teoría de valores extremos se demuestra que las intensidades tienen un punto de quiebre en la distribución alrededor de 30 MHz.
Simulación computacional de la estimulación ácida de un pozo petrolero: modelo matemático, implementación numérica y validación con datos de una prueba en pozo
Durante el tratamiento químico de un pozo petrolero, se inyecta una solución acuosa con productos químicos. Por ello es necesario implementar un modelo de flujo bifásico alrededor del pozo a tratar, así como un modelo de transporte de los productos químicos. En particular, en el tratamiento de estimulación ácida de un pozo, se inyecta al menos un ácido en solución acuosa con el propósito de remover el daño causado alrededor del pozo. La remoción de daño se consigue mediante la reacción de disolución de la roca debida al ácido, la cual incrementa la porosidad del medio y en consecuencia su permeabilidad. Para ello se requiere además un modelo de reacción química acoplado con un modelo de cambio en la porosidad del medio, así como alguna correlación de ésta con la permeabilidad.
En este estudio se presenta un modelo 2D con simetría radial alrededor de un eje, para el flujo de dos fases en la vecindad del pozo, basado en la llamada formulación de flujo fraccionario, que es más eficiente para su implementación con el método de elementos finitos. El modelo de flujo se acopla con un modelo de transporte de ácido disuelto en agua que incluye un término de reacción química para el ácido, así como un modelo de cambio de porosidad debido a la disolución de la roca por efecto del ácido. El modelo acoplado permite una mejor descripción de los diferentes fenómenos físicos y químicos interrelacionados durante el proceso complejo de la estimulación ácida en un pozo petrolero. La implementación numérica del modelo matemático completo se realiza mediante el software COMSOL Multiphysics®. Posteriormente se muestran los resultados obtenidos con la simulación computacional de un tratamiento de estimulación ácida propuesto para un pozo en el Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap de la región marina de PEMEX, mismo que es utilizado para calibrar y validar el modelo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, obtenidas con base en la simulación del ejercicio de validación.
Análisis del comportamiento de una biobatería a base de NaOH y KOH con polvo de origen vegetal
En este trabajo se presenta la caracterización de las propiedades eléctricas generadas por una biobatería utilizando como elemento activo melanina vegetal. En este caso, se analizó con dos soluciones a diferentes concentraciones, una de hidróxido de sodio (NaOH) y otra de hidróxido de potasio (KOH). Los experimentos se realizaron con un material absorbente que contiene gel de poliacrilato de sodio, el cual funciona como puente salino para el electrolito. Posteriormente, se conectó un ánodo a base de zinc y un cátodo a base de cobre en cada uno de los extremos del puente. El KOH y NaOH se estudiaron a 6,7 y 8M a 20, 25 y 30 mg de melanina en polvo respectivamente para el estudio de diferentes biobaterías. El comportamiento del voltaje fue medido durante 7 días aproximadamente donde se pudo observar un voltaje estable en concentraciones adecuadas para generar características eléctricas. Se generó un voltaje aproximado de 1.22 V y una corriente de 0.124 mA en circuito cerrado con NaOH. Posteriormente, con KOH se generó un voltaje aproximado de 1.24 V y una corriente de 0.125 mA en circuito cerrado respectivamente. Las características eléctricas obtenidas fueron similares en ambas soluciones.
Propuesta de dispositivo térmico para la reducción de la contaminación mediante un torbellino
La capa de inversión es un proceso meteorológico que ocurre en la atmosfera, el cual implica que la temperatura a mayor altura aumente, esto produce un efecto de tapón el cual impide el intercambio de masas, pues solo materia con una temperatura mayor a la de la máxima de la capa de inversión puede traspasarla.
Uno de los mayores problemas ambientales actuales es la contaminación provocada por gases de efecto invernadero, tales como el combustible de los vehículos, la industria, y el consumo de gas L.P, a los cuales se les atribuyen la formación de ozono, ahora, el problema radica en que los gases al ascender aumentan su volumen y por lo tanto disminuyen su temperatura, de forma que no son capaces de pasar por la capa de inversión y entonces quedan atrapados, la solución que se propone es calentar el aire para crear un agujero en la capa de inversión y producir el cambio de materia, y mediante el torbellino dispersar los contaminantes y a su vez jalar el aire caliente hasta la capa de inversión, siendo esto el símil un huracán, pero en una escala mucho menor.
Se propone llevar a cabo pruebas mediante modelación matemática con COMSOL de dos sistemas, uno cuya fuente de calor es el gas L.P., y el segundo utilizando el calor de las chimeneas de la industria utilizando a su vez el agua de desechos para evaporarla y así aprovechar los componentes que muchas veces son valiosos.
Análisis multifractal de series del modelo resorte bloque para diferentes niveles de conservación y velocidades
Se usó el modelo propuesto por Olami, Feder y Christensen (OFC) para construir series de tiempo de 10 000 000 sismos sintéticos y con diferentes valores del nivel de conservación y diferentes velocidades. Se reproduce para cada serie sintética la ley Gutenberg-Richter y las gráficas en escalera para la sismicidad real acumulada. Se analizaron tales series usando el análisis multifractal con el algoritmo de Chhabra y Jensen. Encontramos que todos los espectros se sesgan a la izquierda. Calculamos el parámetro de simetría y de curvatura propuesto por nuestro equipo de trabajo para todos los espectros. Con velocidades v1 > v2 observamos que los valores de simetría para v1 son ligeramente más grandes que para v2 y que los espectros tienden a ser menos sesgados a la izquierda a medida que el valor de nivel de conservación aumenta en ambas velocidades. Los valores de la curvatura alrededor del máximo aumentan según los valores de niveles de conservación aumentan. Esto sugiere que el análisis multifractal puede caracterizar este tipo de series.
Análisis multifractal de series de sismicidad sintética y real
Con el modelo resorte-bloque propuesto por Olami, Feder y Christensen (OFC), obtuvimos una serie temporal de sismos sintéticos con diferentes valores del nivel de conservación. Las series de tiempo tienen características multifractales y las analizamos con el método de Chhabra y Jensen para obtener sus espectros multifractales. Calculamos los parámetros de ancho, simetría y curvatura para cada espectro. A medida que aumenta el valor del nivel de conservación, los espectros se ensanchan, el parámetro de simetría aumenta y la curvatura alrededor del máximo de los espectros disminuye. Después se obtuvo un catálogo con millones de sismos sintéticos para un nivel de conservación de 0.2 y localizamos los terremotos de mayor magnitud y construimos ventanas superpuestas antes y después de ellos. Para cada ventana calculamos su espectro multifractal y los parámetros mencionados. Seguimos la evolución de estos parámetros antes y después de grandes terremotos sintéticos. Antes de los sismos grandes los espectros multifractales son más anchos, menos sesgados hacia la izquierda y con mucha curvatura. Estudiamos y calculamos los mismos parámetros y encontramos los mismos resultados en el análisis del catálogo de sismicidad real del Sur de California. Esto sugiere que parece haber un proceso de preparación para un gran sismo y que su dinámica después del sismo cambia.
CrossQuake: A Cross-Correlation Code for Detecting Small Earthquakes in the Frequency Domain
A cross correlation code to detect seismic waveforms in the frequency domain is presented. A known seismic event (master event) is correlated with data corresponding to a one-day of continuous recording. The master event is shifted along the one-day recording and cross correlation in the frequency domain is computed. Earthquake candidates are selected by defining a threshold in the cross correlation coefficient. Transforming the selected candidates back to the time domain, a candidate seismic signal is obtained. Waveforms are linked to an automatic phase picker, location algorithm, double-difference relocation code, and a coda magnitude calculator. The code is tested on a catalog of 293 master events in western Mexico. The dataset analyzed was a temporal Passcal experiment (CODEX). CODEX array consisted of 22 broadband stations located around the Colima volcanic complex. The code was able to identify 1003 events ranging in coda magnitude from 1.2 to 3.8. The code is now public available in the GitLab repository https://gitlab.com/ cramirezp/crossquake.git.
Assessing geological hazards due to granular flows by Molecular Dynamics simulations
In this work we show Molecular Dynamics simulations of geological granular flows driven by gravity. We show the application of MD techniques in assessing hazards by considering the individual contribution of particles, in contrast to continuum models of geological flows. These simulations may help to understand the shape and energy component in seismic signals as a function of particle size. Also, disregarding the behavior of individual particles, e.g., granular segregation (not taken into account in continuum models), when assessing hazard maps might lead to jeopardizing lives and property, due to an underestimation of total runout of larger boulders compared to that of finer particles.
Evaluación del efecto de la acidificación del océano sobre el índice de deformación de óvulos del erizo de mar Echinometra vanbrunti
Se ha reportado que para el año 2100 el pH del agua superficial de los oceános experimente una caída de hasta 0.4 unidades. Lo anterior a causa del CO2 emitido por las actividades antropogénicas. Este fenómeno conocido como acidificación del oceáno provoca efectos negativos a los animales marinos, tales como su reproducción, calcificación, fisiología, etc.
En este estudio se propuso un modelo experimental para estudiar el efecto de la acidificación del océano en ciertos parámetros biológicos de los óvulos del erizo de mar (Echinometra vanbrunti). Se utilizó la técnica de microfluídica para evaluar el índice de deformación de los óvulos. Para ello los óvulos se incubaron en agua de mar acidificada 0.4 unidades por abajo del pH normal del agua de mar. También se determinó el tamaño de los óvulos. Se utilizó como control el agua de mar sin acidificar. Las imágenes de los óvulos estudiados se analizaron con el programa ImagenJ Fiji, mientras que el análisis de videos se realizó con el programa Tracker.
Mapeo de campo de fútbol por UAV para estimar césped seco
El césped juega un papel fundamental en los campos deportivos y para lograr un mantenimiento adecuado, se cuenta con un método alternativo que consiste en supervisar y mapear periódicamente con UAVs y planificación de rutas automatizadas. Se monitorea el estado en que se encuentra el césped, para una toma de decisión temprana y gestionar su calidad ante el estrés expuesto, particularmente en las áreas secas. Para su análisis, se procesa y segmenta con índices de vegetación imágenes aéreas adquiridas del campo de fútbol. La cámara capta la reflectancia que emite el césped (debido a la clorofila), y lo separa en espectros de distintas longitudes de onda que se procesan con un índice de vegetación para estimar la calidad del césped.
Este trabajo mapea imágenes de una determinada región en el campo de fútbol de TecNM/Irapuato adquiridas durante el periodo de primavera por un dron, una estación de control terrestre y una cámara 4k de 5120 x 2880 píxeles. Las imágenes se analizan computacionalmente para determinar el césped seco frente a los índices de vegetación GLI, I, NGRDI, RI, ExR destacando entre ellos el índice ExGR. Se calculó el porcentaje de segmentación del césped con el método de proporcionalidad e imágenes representativas de dichas áreas. Los resultados muestran la posibilidad de categorizar las imágenes del césped por tres tonalidades: césped sin estrés, mediano estrés y alto estrés, siendo de especial interés el césped de mediano y alto estrés. Durante esta primera fase de prueba en el periodo de primavera se observó una disminución de 18% en el césped de alto estrés y un aumento de 15% en el mediano estrés. Para mejorar la metodología y estimación de porcentajes en la segmentación, se trabajará con una base de datos más amplia en la aplicación del algoritmo hecho en Python.
Palabras clave: Índice de vegetación, cuadricóptero, segmentación, césped
Estudio de las PM2.5 en dos sitios de la ZMVT aplicando técnicas de análisis con haces de iones y convencionales
La contaminación del aire por PM2.5 ocasiona mortandad y morbilidad en las poblaciones, se estima que cerca de siete millones de personas mueren cada año por la exposición a las partículas finas contenidas en el aire contaminado, las cuales penetran profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular y provocan enfermedades como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón, neumopatía obstructiva crónica e infecciones respiratorias, entre otras. En consecuencia, es importante conocer qué las producen. El objetivo fue determinar el riesgo a la salud por inhalación de la Masa Gravimétrica Fina (MGF) y la Composición Química Elemental (CQE) obtenida de las muestras de PM2.5 en interiores y exteriores de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT). El período de muestreo se realizó de diciembre del 2021 a mayo del 2022 utilizando equipos TCR TECORA (flujo 16.7 l/min) y OMNI BGI (flujo 5 l/min), calibrados utilizando el equipo BGI Modelo Tetracal. Se determinaron los sitios de muestreo: San Mateo Atenco y Metepec, en interiores y exteriores, considerando los códigos de referencia de la USEPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos). Para la toma de muestras los filtros se acondicionaron a Temperatura (T)= 20-21 °C y Humedad Relativa (HR)= 30-40 % y se pesaron en el laboratorio de Metrología del ININ. Se utilizó para el pesaje de los filtros la balanza microanalítica Mettler Toledo M5 serie No. 36635, que se calibra periódicamente a través de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). La CQE que se determinó en las PM2.5 utilizando la técnica PIXE (Acelerador Tándem Van de Graaff) fueron: Al, Si, P, S, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn y Pb (Figura 1). Los resultados muestran la existencia de riesgo a la salud tanto en interiores como exteriores y en consecuencia la probabilidad de contraer alguna de las enfermedades que la CQE puede producir.