Clave única | Información del trabajo | ||
---|---|---|---|
LXV-004448 |
Variational Monte Carlo con funciones de prueba compactas aplicado a sistemas de pocos cuerpos Gustavo Rodriguez Espejo presentará el póster el lunes 03 de octubre de 16:00 a 18:00 horas en el Salón Caracol (A) Ver mural LXV-004448 |
Más información | |
LXV-005059 |
Relevancia de los Grados de Libertad en la Fusión Sub-coulombiana para el Sistema $^{7}$Li + $^{51}$V Enrique Martinez Quiroz presentará el póster el martes 04 de octubre de 16:00 a 18:00 horas en el Salón Caracol (A) Ver mural LXV-005059 |
Más información | |
LXV-005157 |
Implementación de simulaciones de flujo usando el paquete ANSYS para la caracterización del blanco gaseoso en chorro supersónico, SUGAR No se presentará presencialmente el póster. Ver mural LXV-005157 |
Más información | |
LXV-006063 |
Approach for the experimental determination of the LR-115 detector partial sensitivity to radon isotopes and their airborne progenies No se presentará presencialmente el póster. Ver mural LXV-006063 |
Más información |
Variational Monte Carlo con funciones de prueba compactas aplicado a sistemas de pocos cuerpos
Se utiliza el método variacional de Monte Carlo con funciones de prueba compactas, diseñadas siguiendo argumentos físicos y que incluyen parámetros variacionales no lineales que representan parámetros efectivos (cargas), para estudiar sistemas de pocos cuerpos en física atómica y nuclear. Como casos particulares se explora la estructura electrónica de átomos tipo Helio con diferente carga nuclear en presencia de campos magnéticos con valor, 0, 0.5 y 1.0 unidades atómicas y la estructura nuclear de núcleos ligeros en la capa s. Las funciones de onda compactas describen los sistemas correctamente y se verifica que los resultados variacionales son competitivos con respecto a otros métodos de alta precisión.
Relevancia de los Grados de Libertad en la Fusión Sub-coulombiana para el Sistema $^{7}$Li + $^{51}$V
En un trabajo reciente, se presentó el análisis de la Sección eficaz de Producción del $^{52}$Cr, una de las secciones medidas con la técnica de rayos-gamma, para el sistema $^{7}$Li + $^{51}$V a energías alrededor de la barrera Coulombiana. Los resultados del análisis presentado, sugieren que para energías cercanas y arriba de la barrera, los procesos dominantes son la transferencia de un protón (stripping) y la fusión incompleta (debido al rompimiento del $^{7}$Li en $\alpha$ + t y la posterior fusión del tritio con el $^{51}$V). Sin embargo, para energías abajo de la barrera Coulombiana, estos dos procesos (junto con el de fusión-evaporación), no son suficientes para explicar los valores experimentales de ésta y las otras funciones de excitación de los núcleos residuales producidos en esta reacción. Por otro lado, el Acrecentamiento (Enhancement), de la Función de Excitación de Fusión a energías abajo de la barrera Coulombiana es un proceso conocido, y que para explicarlo, "tradicionalmente" se incluyen otros grados de libertad adicionales como: la deformación y/o excitación de los núcleos reactantes, entre otros. En el presente trabajo se presentan los resultados del análisis, considerando los grados de libertad adicionales, mencionados anteriormente y su relevancia tanto en la Función de Excitación de Fusión Total como en las Funciones de Excitación Parciales para cada núcleo residual, principalmente a energías por abajo de la barrera. $\it{Trabajo}$ $\it{parcialmente}$ $\it{apoyado}$ $\it{por}$ $\it{CONACYT}$ $\it{(proyecto}$ $\it{CB-01-254619)}$ $\it{y}$ $\it{UAEMex}$ $\it{(proyecto}$ $\it{6258/2020CIB)}$.
Implementación de simulaciones de flujo usando el paquete ANSYS para la caracterización del blanco gaseoso en chorro supersónico, SUGAR
Como parte de la actualización del laboratorio del acelerador CN-Van de Graaf de 5.5 MV del IFUNAM, en el 2015 se desarrolló la línea del SUpersonic GAs jet taRget (SUGAR). Esta línea es capaz de producir un blanco puro en chorro supersónico sin ventanas, el cual interacciona directamente con los haces de partículas del acelerador. Esta técnica en conjunto con el haz de bajas energías del laboratorio permite el estudio de reacciones nucleares de interés astrofísico, utilizando blancos gaseosos de alta pureza, las cuales son de difícil acceso, cuando se utilizan blancos sólidos.
En este trabajo presentamos los resultados de simular las condiciones del flujo de gas dentro de la cámara de dispersión de SUGAR para tener controlado en todo momento el comportamiento del gas al interior de ésta, y con ello poder establecer las zonas de menor riesgo para el montaje de detectores de partículas delgados, así como la optimización del sistema y su respuesta ante posibles modificaciones, dependiendo del lugar en el que la línea se utilice.
El presente trabajo se realizó como uno de los estudios dedicados al arreglo SUGAR para su montaje en los próximos años, en una de las líneas de haz del acelerador tándem de los Laboratorios Nacionales de Legnaro, Italia. Las simulaciones a discutirse se realizaron utilizando la plataforma para optimización de fluidos, ANSYS.
Los resultados preliminares muestran el comportamiento del gas dentro de la cámara SUGAR, con lo que se pueden aproximar de manera simulada, modificaciones necesarias al sistema, para su adaptación a la línea de Legnaro.
Approach for the experimental determination of the LR-115 detector partial sensitivity to radon isotopes and their airborne progenies
Experimental determination of partial sensitivities of the LR-115 detector to radon, thoron and their airborne progenies is practically impossible because they cannot be physically separated. Using Monte Carlo simulations, the possibility of a simple method to experimentally determine the LR-115 partial sensitivity to different species was demonstrated. The method is based on calculations of the average value of detection efficiencies for alpha particles emitted by a planar alpha source placed at different distances from detectors. Experimentally, the partial sensitivity of a bare detector can be easily determined by: 1. measuring the track densities induced on small pieces exposed to the source and calculating the average track density rate, 2. identifying the range of distances causing the formation of visible etched tracks, and 3. knowing the detector area, and area and surface emission rate of the alpha source. To apply the developed method, a 241Am reference NIST planar source was used and source-to-detector distances were varied from 0.5 cm to 4.0 cm with a 0.5 cm step. The experimental value of partial sensitivity was (0.20 0.01) cm equivalent to (0.79 0.04) tracks.cm-2 per KBq.h.m-3. This value agrees well with those reported in literature for similar etching conditions.
Keywords: LR-115 detector, Monte Carlo, partial sensitivity, alpha source