Horario | Presentador | Información del trabajo | |
---|---|---|---|
8:30 - 9:00 | Roelof Bijker | Simplicidad desde la complejidad: modelos sencillos de núcleos complejos | Más información |
9:00 - 9:15 | Jorge Antonio Silva Castro | On the possible virtual state nature of the LHCb $Pc(4312)^+$ signal | Más información |
9:15 - 9:30 | Miguel Ángel Sánchez González | Montaje e instalación del espectrómetro de Bonner extendido en el Centro Nuclear de México, resultados finales | Más información |
10:00 - 10:30 | Daniel José Marín Lambarri | Descifrando el núcleo atómico | Más información |
10:30 - 10:45 | Enrique Martinez Quiroz | Rompimiento del proyectil en la reacción $^{7}Be + ^{58}Ni$ a energías arriba de la barrera coulombiana | Más información |
Física fundamental con neutrones
Los neutrones de baja energía son en la actualidad los protagonistas de diversos experimentos de alta precisión que se llevan a cabo en varios laboratorios del mundo y que buscan resolver algunas de las cuestiones más enigmáticas de la física contemporánea, como son el origen de la asimetría materia-antimateria en el universo y la naturaleza de la materia oscura, entre otras. En esta charla se hará una revisión sobre los temas de mayor interés dentro de la física fundamental con neutrones.
Simplicidad desde la complejidad: modelos sencillos de núcleos complejos
Se presenta una novedosa interpretación de la estructura de núcleos ligeros como estructuras cuasi-moleculares compuestas de partículas alfa en configuraciones geométricas de mancuerna, triángulo equilátero y tetraedro, más protones y neutrones adicionales. Se emplean consideraciones de simetrías para derivar expresiones analíticas de las propiedades de estos sistemas que pueden ser comprobadas de manera muy sencilla y transparente con los datos experimentales. En particular, se desarrolla una aplicación de la teoría de los llamados grupos puntuales dobles en la física nuclear. Los resultados abren el camino para una descripción sencilla pero detallada de núcleos ligeros y como tal pueden tener un impacto importante en el área de la física nuclear y proveer un punto de referencia para los estudios microscópicos de la estructura de los núcleos ligeros.
On the possible virtual state nature of the LHCb $Pc(4312)^+$ signal
We study the nature of the new $Pc(4312)^+$ signal reported by LHCb collaboration in the $J/\psi\,p$ spectrum. We use $S$-matrix principles to perform a minimum-bias analysis of the data, focusing on the analytic properties that can be related to the microscopic origin of the $Pc(4312)^+$ peak.
Using the scattering length approximation we find evidence for interpretation of the signal as a virtual state generated by the attractive effect of the $\Sigma_c^+ \bar{D}^0$ channel opening.
Montaje e instalación del espectrómetro de Bonner extendido en el Centro Nuclear de México, resultados finales
Se presentan los resultados obtenidos del conteo de neutrones producidos por la radiación cósmica en latitudes del Centro Nuclear de México (3000 m), utilizando el espectrómetro de Bonner construido conjuntamente por el ININ y el IFUNAM, para estudiar las diferentes dosis ambientales.
Descifrando el núcleo atómico
A pesar de que la investigación en física nuclear ya tiene sus años, hoy en día se desconocen muchos detalles sobre el núcleo. Existen muchos modelos teóricos, que describen sus características, pero no existe uno que las describa en su totalidad. La evolución de estos modelos va de la mano con la planeación y ejecución de experimentos, que cada vez se vuelven más complejos por el desarrollo tecnológico. Dichos experimentos son un pilar muy importante, que además de evidenciar características del núcleo, también sirven para validar o descartar a los modelos teóricos. En esta plática hablaré sobre algunos ingredientes básicos de física nuclear y explicaré algunos experimentos con núcleos ligeros que han servido para elucidar características de dichos núcleos y, por lo tanto, la validación de algunos modelos teóricos.
Rompimiento del proyectil en la reacción $^{7}Be + ^{58}Ni$ a energías arriba de la barrera coulombiana
En los experimentos de fusión realizados en los últimos años con haces radioactivos, usando la instalación TwinSol de la Universidad de Notre Dame, para el caso de la reacción $^{7}$Be + $^{58}$Ni se ha detectado, entre otros productos de la reacción, una cantidad significativa de partículas alfa a ángulos hacia adelante. Las secciones diferenciales obtenidas a 45º y 60º, a energías arriba de la barrera Coulombiana, al ser comparadas con los cálculos del código PACE2, muestran valores considerablemente mayores que las predichas por dicho código. Dicha comparación sugiere que hay otro mecanismo de producción de partículas alfa aparte del de fusión-evaporación. La explicación es que dichas partículas alfa provienen del rompimiento del proyectil, ya que se considera al $^{7}$Be como un núcleo formado por $^{4}$He + $^{3}$He, con una débil energía de separación. Para confirmar ésta explicación se planea llevar a cabo cálculos con el método CDCC. $^{ }$ $^{ }$ ${\it Trabajo}$ ${\it parcialmente}$ ${\it apoyado}$ ${\it por}$ ${\it CONACYT.}$
"La Sociedad tiene el importante papel de seguir promoviendo el interés por la física a todos los niveles y debe dar a conocer sus actividades. No tengo una proposición diferente de lo que ya se esta haciendo. Sólo pido que no se pierda lo que ya se ha avanzado por que un retroceso implicaría un daño muy considerable del que tardaría muchos años en recuperarse, y se perdería todo el esfuerzo de mucha gente que ha ayudado a construir a nuestra querida Sociedad Mexicana de Física a lo largo de todos estos años."
Palabras de reflexión del Doctor Marcos Moshinsky
Pionero de la SMF en entrevista realizada por la Fís. Mónica Benítez Dávila.
Revista Ciencias, UNAM. (Bol. Soc. Mex. Fís. 14-3, 2000)