Si has realizado el pago correspondiente a la cuota de inscripción al Congreso y aún no has recibido tu constancia, te solicitamos amablemente que envíes la factura de tu pago al siguiente correo electrónico: smf.soporte@ciencias.unam.mx
Clave única | Información del trabajo | ||
---|---|---|---|
LXVI-006241 |
Las fuerzas de gravedad e inercia en Kepler - Presentador(a): José Luis Álvarez García |
Más información | |
LXVI-006243 |
"De la vis impressa de Hiparco a la cantidad de movimiento de Newton" - Presentador(a): José Luis Álvarez García |
Más información | |
LXVI-006246 |
Guillermo de Occam y la construcción de la cinemática galileana - Presentador(a): José Luis Álvarez García |
Más información | |
LXVI-006363 |
La importancia de la Emulsión Fotográfica cómo detector del siglo XX - Presentador(a): Alejandro Cornejo Rodríguez |
Más información | |
LXVI-006377 |
Destejiendo el arcoíris: la belleza interna de los fenómenos físicos - Presentador(a): Celina Pompa González |
Más información | |
LXVI-006545 |
El Principio de Causalidad: una encrucijada en la investigación científica - Presentador(a): Jorge Carlos Lugo Jimenez |
Más información | |
LXVI-007515 |
Historia de la física en Veracruz - Presentador(a): José Antonio Hernández Alarcón |
Más información | |
LXVI-007562 |
Hacia la física local: Historia de la física en la UNISON - Presentador(a): Oscar Gamaliel Sandoval Robles |
Más información | |
LXVI-008023 |
Georges Lemaître: La vida y mente detrás de la teoría de la expansión del universo y la hipótesis del átomo primigenio - Presentador(a): Jorge Javier Hernández-Gómez |
Más información | |
LXVI-008026 |
Supernovas: De la magia a la unificación de las fuerzas - Presentador(a): Alan Josué Aguilar Gutiérrez |
Más información | |
LXVI-008173 |
Libro de visitas del IAM-UdeG: Una memoria como patrimonio astronómico - Presentador(a): Mónica Martínez Borrayo |
Más información | |
LXVI-008207 |
Filosofía de la mecánica cuántica: Los fundamentos ontológicos de la realidad cuántica - Presentador(a): Ricardo Esquivel Cervantes |
Más información | |
LXVI-008233 |
Astronomía en \textit{Memórica} - Presentador(a): Durruty Jesús De Alba Martínez |
Más información | |
LXVI-008247 |
Una aproximación filosófica al Teorema de Bell - Presentador(a): Alejandro García Torres |
Más información |
Las fuerzas de gravedad e inercia en Kepler
Los conceptos de fuerza de inercia y fuerza de gravedad son definidos en la gran síntesis newtoniana. Hay que entender que son el resultado de siglos de desarrollo del pensamiento científico. En particular, en la obra de Kepler están presentes los gérmenes de estos conceptos. Kepler -sin menoscabar en lo absoluto su estatura de genio universal- es una figura de transición entre dos épocas del conocimeinto científico y se queda a un paso de los conceptos newtonianos. La razón es que carece de la herramienta matemática desarrollada por Newton que le permitiría alcanzar la definición completa de estos conceptos.
"De la vis impressa de Hiparco a la cantidad de movimiento de Newton"
Las teorías de Aristóteles sobre el movimiento local, específicamente la caída de los cuerpos y el lanzamiento de proyectiles, jamás convencieron a los especialistas. Es así como surgen explicaciones alternativas a las aristotélicas, las cuales cobran gran desarrollo y una total autonomía e irán conformando las bases de la física del movimiento que heredarán Galileo y Newton. Hiparco plantea en el siglo II a.n.e. el concepto de vis impressa, que será la base de todas las discusiones medievales y renacentistas, pasando por pensadores de las universidades de Oxford y París, continuando con los antecesores inmediatos de Galileo, luego el propio científico italiano, hasta llegar a la síntesis newtoniana donde aparece el concepto de cantidad de movimiento.
Guillermo de Occam y la construcción de la cinemática galileana
La gran autoridad de Aristóteles imponía la restricción de no mezclar los géneros de las matemáticas y la física. En el siglo XIII, en la Universidad de Oxford, aparecen Robert Grosseteste y Roger Bacon, quienes se interesan por las matemáticas y los fenómenos de la naturaleza, empezando a demoler esa estricta restricción aristotélica. Sin embargo, eran estudios siempre sometidos a la fe. Guillermo de Occam, también en Oxford y figura prominente del nominalismo, plantea un empirismo epistemológico, derivado de la firme creencia de que los fenómenos naturales son contingentes, ya que Dios, mediante su absoluto poder, pudo haber hecho las cosas de un modo diferente a como están hechas. Esta incertidumbre provocó que se reforzara y alentara la formulación de explicaciones probables para los fenómenos físicos, y éstos eran analizados en forma hipotética. En Oxford, y también en París, apareció una tendencia a imaginar todo tipo de posibilidades -e incluso aparentes absurdos- sin tomar en consideración su realidad física o posible aplicación. El signo característico de este enfoque era la frase "secundum imaginationem" ("de acuerdo con la imaginación"). Esta actiud prevalecerá en pensadores de Oxford y París, y paulatinamente seguirán disolviéndose las barreras entre física y matemáticas, hasta llegar con Galileo, quien aplica sus leyes del movimiento a fenómenos naturales, fundando la cinemática clásica. Al mismo tiempo, con Galileo (junto con Kepler) se da cumplimiento cabal al sueño pitagórico, continuado por Platón y Arquímedes e interrumpido por Aristóteles, de encontrar regularidades matemáticas en la naturaleza.
La importancia de la Emulsión Fotográfica cómo detector del siglo XX
Resumen: La emulsión fotográfica fue, a lo largo del SIGLO XX, un detector que alcanzó su mayor auge e incrementó su número de aplicaciones en actividades científicas, culturales y sociales. Este resultado se debió a la amplia gama para cubrir diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético, que va desde el cercano infrarrojo, visible, violeta, ultra-violeta y hasta rayos X. Para una comprensión de sus aplicaciones, se describirán sus orígenes, estructuras y substancias empleadas en su elaboración como los haluros de plata, por ejemplo; así como su procesamiento para obtener la información deseada en sus diversas aplicaciones.
Destejiendo el arcoíris: la belleza interna de los fenómenos físicos
La primera parte del título, Destejiendo el arcoíris, la hemos tomado del libro homónimo del biólogo, Richard Dawkins, que alude a un verso del poema “Lamia” (1819), Unweave a Rainbow, que el poeta inglés John Keats escribió para manifestar su rechazo a la ciencia mecanicista de Newton por haber desvelado la naturaleza interna de los fenómenos físicos, destruyendo de este modo su belleza poética. En la época medieval europea, se tenía una idea mística de la naturaleza, se creía que no se podía escrutar con medios artificiales porque de ese modo profanarían su estado puro. En el siglo XVII, hubo un cambio en la mentalidad de algunos filósofos (científicos) como Galileo y Newton, quienes usaron el método experimental e instrumentos científicos (telescopio, prisma, lentes) como medios para estudiar la naturaleza. Hicieron grandes descubrimientos que develaron la verdadera composición y estructura de algunos fenómenos físicos terrestres y celestes. Uno de ellos fue el de la naturaleza de la luz. En 1665, Newton descubre que la luz del Sol no era blanca “sino que estaba compuesta de una mezcla de colores” (Crease), destejiendo de este modo la belleza del arcoíris al revelar su naturaleza. Desde entonces, la física (ciencia) se ha considerado como estéril, fría, mecanicista y carente de todo goce estético. Es por eso que el objetivo de este cartel es mostrar que el estudio y conocimiento de la naturaleza interna de los fenómenos físicos y de sus leyes también produce goce estético y que la física y la creación artística (literaria) no están reñidas, pues se trata de dos formas de conocimiento que se complementan y se nutren entre sí. Para lograr este objetivo, presentaremos como símbolo de belleza y goce estético el fenómeno óptico del arcoíris desde dos perspectivas: la literaria (artística) y la científica (óptica).
El Principio de Causalidad: una encrucijada en la investigación científica
Según el gato de Cheshire en 'Alicia en el País de las Maravillas': El camino a seguir depende de adonde se quiera llegar. Al respecto, en el ámbito académico se ha observado que los estudiantes noveles en la investigación por lo general no establecen las preguntas adecuadas, por lo que sus hipótesis y sus metodologías se desvirtúan alejándose con esto de la solución del problema. Esto puede provocar en el estudiante, angustia, incertidumbre y confusión al verse inmerso en un camino largo y sin rumbo definido. El Principio de Causalidad: “Todo lo que ocurre tiene una causa”, es una idea que ha tenido un gran impacto en el ámbito científico, ya que ha sido una pauta que ha ayudado a explicar exitosamente el origen de muchos fenómenos. En este trabajo mostramos, a partir de un punto de vista matemático, la importancia de aplicar correctamente este principio durante el establecimiento de las hipótesis de una investigación evitando, de este modo, caer en algunas falacias tan comunes de la vida cotidiana que han sido aceptadas por muchos como razonamientos verdaderos.
Historia de la física en Veracruz
La historia de la física en Veracruz, está estrechamente ligada al desarrollo de dicha ciencia en la Universidad Veracruzana, como carrera nace en 1962, con el propósito de ingresar en las actividades científicas y tecnológicas, que la sociedad exigía en ese entonces.
Con el tiempo se ha ido actualizando la carrera, se muestra con diferentes planes de estudio, sedes y áreas de formación, que llevan a un mejor desarrollo en ella. La incorporación de algunas ramas, ha ayudado a mejorar la calidad de la educación, logrando un enfoque hacia la física aplicada en el mundo.
En sus inicios las principales ramas de estudio se centraban, en partículas elementales, estado sólido, plasmas y polímeros. En la actualidad su giro son la óptica aplicada, materia condensada blanda, gravitación, física nuclear, econofísica y astrofísica.
Varios investigadores han realizado varios trabajos y colaboraciones que le dan prestigio a la licenciatura, dándole pauta a la incorporación de su maestría.
Hacia la física local: Historia de la física en la UNISON
En este trabajo se muestra la estructura (docente y de investigación) de la materia Historia de la Física en la Universidad de Sonora. El objetivo es que el estudiante de esta materia, adquiera conciencia de la importancia del desarrollo histórico en los niveles internacional, nacional y local, empleando las herramientas de las ciencias sociales y humanísticas. Ese desarrollo histórico le dará un panorama de la física en las sociedades (geográfica y temporal) como un constructo social, que explica en última instancia el desarrollo económico y productivo de todos los países y le mostrará la importancia de atender, lo que en filosofía se llama "hacer ciencia local". Lo urgente de elevar la calidad de la formación en física, pero además la necesidad de entender la conexión de la física y el desarrollo económico y productivo de las naciones.
Georges Lemaître: La vida y mente detrás de la teoría de la expansión del universo y la hipótesis del átomo primigenio
Georges Lemaître fue sin duda alguna uno de los personajes que más impacto generó en la cosmología teórica moderna del siglo XX. Nacido en 1894, en Charleroi, Bélgica, Lemaître fue un físico y matemático sumamente destacado, cuya formación se vió inicialmente afectada por la primera guerra mundial, en la cual tuvo participación como infante y luego como artillero del ejército belga. Una vez terminada la guerra, Lemaître retomó sus estudios, interesado en la matemática y especialmente en la teoría de la relatividad general de Einstein. En 1927, publica su consistente teoría del universo en expansión \textemdash en la cual la constante cosmológica $\Lambda$ toma un papel de importancia \textemdash generando controversia en la comunidad científica de la época, incluyendo al mismo autor de la Teoría General de la Relatividad, dadas las implicaciones en contra del residual paradigma newtoniano del universo que aún se tenía en ese entonces. En 1931, hace pública su hipótesis del átomo primigenio, dando así nacimiento a la primer versión del modelo del big-bang para explicar el origen del universo.
En el presente trabajo se analizan y exponen con un enfoque de carácter histórico la vida, la obra y las influencias científicas de tan ilustre físico, quien logró revolucionar la concepción clásica del universo y pasó a la historia como uno de los padres de la cosmología moderna. Aunque es ampliamente conocido por sus aportes a la cosmología y origen del universo, en este trabajo también se exploraran otras aportaciones de Georges a la física y que son poco conocidas, pues realizó importantes investigaciones en mecánica celeste, rayos cósmicos y análisis numérico. Finalmente, con el objetivo de dar una visión más completa de Lemaître, se presentan facetas de su vida personal, como su actividad como clérigo.
Supernovas: De la magia a la unificación de las fuerzas
El universo está en permanente transformación. Las estrellas nacen, brillan y a la larga se apagan. Algunas de ellas terminan sus vidas en forma catastrófica y bella: las supernovas. Para los astrónomos, este evento se convierte en un objeto de estudio desde el momento de la explosión y durante las semanas o meses que la luz del estallido sigue siendo visible para un telescopio.
La interpretación que tenían las supernovas en la antigüedad se asociaba a cuestiones místicas que caían en pseudociencias como la astrología, el esoterismo por mencionar algunas. Hoy en día ha pasado de ser una observación misteriosa a convertirse en una rama fundamental de la astrofísica moderna. A través de observaciones, teorías y modelos, los astrónomos han logrado comprender mejor la naturaleza y el papel de las supernovas en el universo, lo que ha llevado a importantes descubrimientos y avances. El estudio de las supernovas es importante para comprender la evolución estelar, la cosmología, la física de partículas y la formación de estrellas y galaxias. Proporcionan información sobre la vida y muerte de las estrellas, el corrimiento al rojo, la física extrema y los procesos de formación cósmica. Se muestra un panorama a lo largo de la historia sobre nuestra concepción de los fenómenos que apreciamos en el cielo desde nuestros orígenes hasta nuestra actualidad, desde la posible supernova más antigua detectada HB9 , hasta las más recientes como SN 2023ixf.
Libro de visitas del IAM-UdeG: Una memoria como patrimonio astronómico
El Fondo Histórico de la Biblioteca del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) es una ventana abierta para comprender distintas épocas entre las que resaltan la historia del antiguo Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado de Jalisco, o incluso encontrar vestigios sobre acontecimientos importantes del siglo XX, tal es el caso del libro de visitas como un testimonio silencioso sobre las actividades desarrolladas en el Instituto y a las que acudió la comunidad.
Al hurgar sus páginas y atisbar entre líneas y reseñas se puede ir entretejiendo la historia de la propia Astronomía, pero es a través de los personajes que plasmaron sus nombres o incluso hablar de uno sólo, quien pone a prueba al lector para descifrar un mensaje -una ecuación que resume la historia misma de su trabajo de toda una vida- la comprensión del “Comportamiento del Universo”, nos referimos a Harlow Shapley (1885-1972).
En este trabajo se recuperan algunos nombres que sobresalen dentro del desarrollo de la Astronomía en el mundo, entre ellos Shapley, quien fue un actor preponderante para propiciar el establecimiento de la Astronomía moderna en México. La pregunta es ¿a qué debemos la vista de Shapley en el IAM-UdeG el 26 de febrero de 1965 cuando la carrera espacial estaba en pleno desarrollo?
Estudiar estos acontecimientos desde la biografía de un personaje, quien logró incluir la palabra “ciencia” en el acrónimo de la UNESCO, nos permite entender la importancia de los archivos como un patrimonio astronómico de la ciudad y el país por lo cual es importante conservarlos y divulgarlos.
Filosofía de la mecánica cuántica: Los fundamentos ontológicos de la realidad cuántica
Uno de los principales planteamientos que comparten tanto la física como la filosofía son el estudio, examen y compresión de \textit{lo real}. En cuanto a los componentes del mundo físico la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y el modelo estándar tienen actualmente un gran peso. Sin embargo, la física actual no afirma categóricamente saber qué es la realidad. No es su objeto de estudio responder a la pregunta sobre el "qué es" la realidad. En cambio, lo que le interesa es descubrir y describir un fragmento de la realidad en términos de realidad física. La filosofía tampoco ha sido capaz de responder categóricamente sobre la pregunta de la realidad. La pregunta, desde el punto de vista filosófico, sigue abierta a nuevas respuestas y perspectivas. En este trabajo se analiza y discute la naturaleza ontológica de los objetos y entidades que postula la teoría cuántica, así como las características particulares que hacen que no puedan ser descritas por la mecánica clásica. Para esto también se discute el concepto de la realidad, desde su perspectiva clásica hasta la cuántica, haciendo énfasis en el papel de los principios de identidad y causalidad. Se concluye que la naturaleza ontológica principal de los objetos físicos en la física cuántica es que estos no son propiamente cosas sino sistemas, sistemas físicos. Así, la descripción de un objeto es la descripción de sus propiedades posibles, y eso es a lo que aspira el carácter ontológico de los entes de la mecánica cuántica. El análisis ontológico de las entidades que propone la teoría cuántica con un enfoque de filosofía de la física puede contribuir a una mejor comprensión de la labor de la mecánica cuántica en cuanto al estudio de \textit{lo real}.Una ontología que permita describir los objetos de la mecánica cuántica sería una ontología de reducción a posibilidades, es decir, una ontología que permita conocer la probabilidad de que ciertas entidades se encuentren en un estado.
Astronomía en \textit{Memórica}
Iniciados los trabajos para su confección en 2018 por el Gobierno Federal a través de la Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México el repositorio digital \textit{Memórica, México, haz memoria} (https://memoricamexico.gob.mx/) conjunta una diversidad de recursos sobre la historia mexicana gracias a la confluencia de instituciones y colaboradores entre los que se cuentan archivos, bibliotecas, acervos federales y municipales, colecciones privadas y familiares, etcétera.
En el presente trabajo se describe el modelo de datos utilizado y se ejemplifica con la colección digital temática de Astronomía, comentando su proceso de conformación y mostrando la estructura y algunos de los documentos y obras accesibles para cualesquier usuario del repositorio.
Una aproximación filosófica al Teorema de Bell
El poster presenta el Teorema de Bell y sus implicaciones filosóficas. El teorema, propuesto por John Bell, aborda la naturaleza de la realidad y la física cuántica. Demuestra que las teorías locales ocultas son inconsistentes con los fenómenos cuánticos observados. Esto sugiere que la realidad es no local y que la medición en un lugar puede afectar instantáneamente a otra. Estas implicaciones filosóficas cuestionan la idea clásica de causalidad y plantean preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y nuestro entendimiento del universo.