Clave única | Información del trabajo | ||
---|---|---|---|
LXVII-008354 |
"Tales de Mileto" - Presentador(a): José Luis Álvarez García |
Más información | |
LXVII-008355 |
"Cosmología y física" - Presentador(a): José Luis Álvarez García |
Más información | |
LXVII-008361 |
"La cosmología pitagórica" - Presentador(a): José Luis Álvarez García |
Más información | |
LXVII-008383 |
Giordano Bruno y su relevancia en el libre pensamiento científico - Presentador(a): Braulio Daniel Gálvez Méndez |
Más información | |
LXVII-008453 |
El transistor, parteaguas de la electrónica de semiconductores - Presentador(a): José Luis Del Río Valdés |
Más información | |
LXVII-008606 |
Levitación Acústica: Una Semblanza de su Origen - Presentador(a): Raúl Alberto Reyes Villagrana |
Más información | |
LXVII-008967 |
Colaboraciones internacionales en los inicios de la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) - Presentador(a): María De La Paz Ramos Lara |
Más información | |
LXVII-009270 |
Formación en astrofísica de Paris Pishmish, y sus primeros trabajos astronómicos - Presentador(a): María De La Paz Ramos Lara |
Más información | |
LXVII-009272 |
Estudio del Tránsito de Venus por el disco del Sol de 1882 desde el Observatorio Astronómico Nacional - Presentador(a): María De La Paz Ramos Lara |
Más información | |
LXVII-009601 |
La Dialéctica de la Física: Un Enfoque desde el Pensamiento de Elí de Gortari - Presentador(a): Christian Sierra Aguilera |
Más información | |
LXVII-009685 |
Orígenes antiguos de la gravitación universal - Presentador(a): Daniele Colosi |
Más información | |
LXVII-009798 |
Un lector en Nueva Galicia de la Física de Duns Scoto - Presentador(a): Durruty Jesús De Alba Martínez |
Más información | |
LXVII-010053 |
El papel de la experiencia en el fundamento ontológico de la mecánica cuántica - Presentador(a): Ricardo Esquivel Cervantes |
Más información | |
LXVII-010185 |
Sobre un Antiguo trabajo de Historia de la Astronomía Griega - Presentador(a): Eduardo Piña Garza |
Más información |
"Tales de Mileto"
El inicio del pensamiento racional y sistemático para explicar los fenómenos naturales aparece a principios del siglo VI a.n.e. en las ricas y prósperas colonias jonias del Asia Menor. Quedaron atrás las explicaciones mitológicas y religiosas que consideraban que el Universo y la Naturaleza estaban bajo el capricho y designio de los dioses. Uno de los personajes emblemáticos de este periodo de la historia es Tales de Mileto, quien fue uno de los Siete Sabios de Grecia, amasó una fortuna como comerciante del aceite de oliva, viajó mucho y tuvo contacto con sacerdotes egipcios y babilonios, conoció registros astronómicos de estos últimos, incluyendo un calendario de ciclos de eclipses solares, lo que le permitió predecir un eclipse de Sol en el año 585 a.n.e. Así también, fue el primero en establecer un conjunto de proposiciones geométricas de carácter abstracto y general, a diferencia del conocimiento empírico de casos concretos y específicos que poseían las civilizaciones anteriores a la Grecia clásica.
"Cosmología y física"
La construcción de cosmologías es casi tan antigua como el ser humano. Están, desde luego, las primeras cosmologías basadas en la religión y el pensamiento mágico, donde aparecen dioses antropomórficos que gobernaban la totalidad del Universo y los fenómenos naturales a su antojo. Fue en el siglo VI a.n.e. cuando se inició el estudio sistemático y racional de la Naturaleza. A partir de aquí las cosmologías ya no están basadas en dioses que gobiernan el Universo, sino que ahora aparecen mecanismos utilizados en la vida productiva y cotidiana operando al nivel de la cosmología como son la rueda, el torno, etc. Incluso aparecen cosmologías basadas en pensamientos geométricos y numéricos como las cosmologías pitagóricas. Un fenómeno que llamó la atención de las primeras culturas fue el del cambio o movimiento; toda filosofía que aspirara a ser aceptada debía explicar el fenómeno del cambio o movimiento en la Naturaleza. La primera gran síntesis del mundo natural se da en la obra de Aristóteles, en ésta aparece una cosmología basada fundamentalmente en la noción de una Tierra inmóvil en el centro del Universo, y acompañando a esta cosmologhía está la explicación que Aristóteles ofrece para los fenómenos del cambio local o movimiento (física aristotélica). Posteriormente, se construye la cosmología heliocéntrica o copernicana, acompañada de su física correspondiente, que es la física galileana (y que culminará con la gran síntesis newtoniana). Así, hasta llegar a las modernas cosmologías, con hoyos negros, agujeros de gusano, universos paralelos y todas sus complejidades, acompañadas de la física einsteiniana y la mecánica cuántica altamente matematizadas.
"La cosmología pitagórica"
Los pitagóricos pensaban que lo importante era la estructura con la cual estaba construido el Universo y la Naturaleza. Pensaban que el Universo obedece a un plan matemático y mediante las matemáticas el ser humano puede descubrir ese plan. Más concretamente, los pitagóricos hallaron que la esencia de la Naturaleza y el Universo se encontraba en los números y las relaciones entre ellos. Los pitagóricos reducían su cosmología a las propiedaes que ellos atribuían a los números. Por ejemplo, los números 1,2,3 y 4, el "tetractus", tenían un valor especial. La naturaleza estaba compuesta de tétradas tales como los cuatro elementos geométricos: el punto, la línea, la superficie y el volumen; y los cuatro elementos materiales que Platón ensalzó más tarde: la tierra, el aire, el fuego y el agua. Los cuatro números del "tetractus" sumaban diez, de manera que diez era el número ideal y simbolizaba el Universo. De esta manera debía haber diez cuerpos en los cielos. Se tenía al Sol, la Luna , la Tierra, los cinco planetas conocidos y agregaron una contratierra que no podía ser vista por los habitantes de la Tierra y un fuego central alrededor del cual giraban todos los objetos celestes y que tampoco podía ser visto por los seres humanos. Puesto que los pitagóricos reducían la astronomía y la música a números, se las podía relacionar con la aritmética y la geometría, y los cuatro formaban el conjunto de las matemáticas.
Giordano Bruno y su relevancia en el libre pensamiento científico
Giordano Bruno desafió el dogma religioso de su época, defendiendo la libertad de pensamiento en un momento en que expresar ideas independientes estaba fuertemente castigado por la autoridad eclesiástica. Astrónomo, filósofo y teólogo del siglo XVI, Bruno sostuvo visiones audaces, como considerar al Sol una estrella más en el universo infinito.
Su postura cosmológica alarmó a la iglesia Católica, lo que resultó en su encarcelamiento en 1592 y posterior condena a muerte por el papa Clemente VIII en 1600. A pesar de su encarcelamiento y la amenaza de muerte, Bruno nunca renunció a sus creencias. Su ejecución lo convirtió en un mártir y figura inspiradora, destacando su defensa del libre pensamiento y su resistencia frente al abuso de autoridad religiosa, dejando un legado duradero en la historia del libre pensamiento y la libertad intelectual.
El transistor, parteaguas de la electrónica de semiconductores
La invención del transistor revolucionó la electrónica de los semiconductores, permitió la miniaturización los dispositivos electrónicos que usaban tubos de vacio para funcionar, sería imposible concebir a los teléfonos celulares del tamaño que son ahora sin el uso de los transistores, que más tarde llevarían al desarrollo de los circuitos integrados, en particular a los microprocesadores que actualmente contienen millones de transistores en su interior, en este trabajo se hace un recorrido por la historia de este dispositivo, creado en los laboratorios Bell por un grupo de científicos, que recibieron el premio Nobel de Física por esta contribución a la humanidad, y después por algunos conflictos entre ellos se separaron y algunos formaron compañías de semiconductores que hoy en día son muy reconocidas, mientras que otros formaron otros equipos de trabajo, llegando a conseguir otro premio Nobel por la teoría microscópica de la superconductividad, y otros a fundar lo que se conoce hoy en día como Silicon Valley.
Se agradece el apoyo para la realización de este trabajo al Taller de Control y Electrónica y al Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Levitación Acústica: Una Semblanza de su Origen
El sonido es un fenómeno ondulatorio dado por la variación de ondas de presión a través de un entorno. El sonido forma parte del campo de estudio de la acústica. En ésta, se ha generado una gran cantidad de herramientas para le beneficio de la humanidad. Entre ellos se encuentra el estudio por la técnica de manipulación de objetos sin contacto, como lo es la levitación acústica. En este trabajo, se presenta una semblanza sobre los primeros estudios realizados sobre la levitación acústica, iniciando con August Kundt en 1868 y el estudio de las ondas estacionarias a través del tubo que lleva su nombre. Posteriormente, en 1934 L. V. King, acuño la descripción teórica de la levitación acústica bajo las condiciones adiabáticas de ondas estacionarias en un fluido. Luego, Lev Petrovich Gor’kov en 1962 presentó un estudio detallado sobre las fuerzas que influyen sobre partículas levitadas en un campo acústico. En este lapso, se construyeron los cimientos de lo que hoy se conoce como levitación acústica.
Colaboraciones internacionales en los inicios de la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM)
El proyecto de construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) data de 1989 cuando el director del Instituto de Astronomía de la UNAM, Alfonso Serrano Pérez-Grovas estableció comunicación con el director de la Universidad de Massachusetts, Paul Godsmith, quien tenía la idea de instalar una de las antenas más grandes del mundo en una posición geográfica que fuera conveniente para realizar investigaciones radioastronómicas, y decidió que México era un buen candidato por tener regiones con excelente posición geográfica y condiciones meteorológicas. En este trabajo se hará referencia a los problemas técnicos y las limitaciones meteorológicas que enfrentó uno de los observatorios más importantes y de gran tradición astronómica en Estados Unidos, el Observatorio de Quabbin de la Universidad de Massachusetts. Situación que le llevó a proponer a México una colaboración internacional, que no era fácil de emprender pues el costo era muy elevado y se requería del financiamiento tanto de instituciones nacionales como internacionales. Los problemas que se presentaron fueron muchos, especialmente financieros y burocráticos, y una vez superados estos, se presentaron los técnicos y científicos como se mostrará en el trabajo en extenso.
Formación en astrofísica de Paris Pishmish, y sus primeros trabajos astronómicos
Paris Pishmish nacida en Turquía y de origen armenio, realizó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estambul, una institución en la que se instalaron como profesores varios científicos que huían de Alemania. Uno de ellos reconoció su talento y la recomendó para estudiar en Harvard, donde se formó como una excelente astrofísica. En esa universidad empezó a desarrollar sus actividades académicas cuando decidió trasladarse a México, convirtiéndose así en la primera mujer experta en astronomía en México. En este trabajo se presenta la trayectoria académica de esta destacada científica que adquirió la nacionalidad mexicana y sus primeros trabajos en México en el Observatorio Astronómico de Tonantzintla, Puebla.
Estudio del Tránsito de Venus por el disco del Sol de 1882 desde el Observatorio Astronómico Nacional
El Observatorio Astronómico Nacional (OAN), aunque ya tenía años tratando de abrirse, fue el 6 de febrero de 1877 cuando se formalizó su creación por decreto presidencial del entonces presidente Porfirio Díaz. Su inauguración tuvo lugar el 5 de mayo de 1878 quedando instalado el OAN en la planta superior del Castillo de Chapultepec. Su primer director fue el arquitecto e ingeniero geógrafo Ángel Anguiano, quien decidió crear el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional. El primer número apareció en el año de 1881, y fue en el de 1884 donde se publicó el reporte astronómico de la observación del Paso de Venus por el Disco del Sol presenciado en el año de 1882. En este trabajo se reportan las observaciones realizadas tanto por el equipo científico de México desde el Castillo de Chapultepec como del grupo francés (encabezado por el astrónomo francés Bouquet de la Grye) cuyo campamento fue instalado en Puebla. En este trabajo se hablarán de los resultados reportados por estos grupos sobre la observación de dicho fenómeno.
La Dialéctica de la Física: Un Enfoque desde el Pensamiento de Elí de Gortari
En esta plática se explorará la profunda intersección entre la Física y la Filosofía a través del prisma de la dialéctica, basada en el pensamiento del Filósofo y Lógico Mexicano Elí de Gortari. Se destacará cómo sus ideas pueden ofrecer una perspectiva enriquecedora y crítica sobre la evolución y la comprensión de las teorías físicas contemporáneas.
Elí de Gortari argumentaba que el desarrollo del conocimiento científico no es lineal, sino que está marcado por contradicciones y saltos cualitativos. Este enfoque dialéctico proporciona una herramienta para analizar el progreso de la Física, ya que permite abordar la naturaleza dinámica y a veces contradictoria de las teorías y descubrimientos científicos.
Se comenzará con una breve introducción a la dialéctica como método filosófico, seguido por una revisión en el pensamiento científico-histórico, con énfasis en la Física. Prosiguiendo por presentar a nuestro protagonista, mencionar sus obras principales y enmarcar su contribución en el área de Filosofía de la Ciencia, así como su aplicación del método dialéctico al análisis de las ciencias naturales.
Posteriormente, se llevará su aplicación de la dialéctica al terreno de la Física moderna, se harán uso de ejemplos de cómo la dialéctica puede proporcionar una comprensión más profunda de teorías físicas clave, para así analizar los procesos de cambio y contradicción en el desarrollo de teorías.
Por último, se abordarán las implicaciones filosóficas y epistemológicas, se llevará a tema como el enfoque dialéctico desafía y complementa las visiones tradicionales de la ciencia, para concluir en la reflexión sobre el impacto del pensamiento de Gortari en la formación de una visión crítica y holística del avance científico.
La plática tiene como objetivo que esta perspectiva dialéctica inspire a los participantes a considerar nuevas formas de entender y abordar los desafíos teóricos y experimentales en la Física, así como revisitar el pensamiento de Elí de Gortari.
Orígenes antiguos de la gravitación universal
Se presenta un recorrido de ideas relativas a la gravitación desde Aristóteles hasta la ley de gravitación universal
Un lector en Nueva Galicia de la Física de Duns Scoto
En los Fondos Reservados de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola" se encuentra un volumen de \textit{R.P.F. Ioannis Dvns Scoti, Doctoris Svbtilis, Ordinis Minorvm, In VIII. libros Phyſicorvm Ariſtotelis Qvæstiones} impreso en Lyon (Lugdvni) en 1639 proveniente del Convento de San Francisco en Guadalajara, se comenta el contexto de las obras sobre Física que pertenecieron a dicho convento, así como al de Zapopan lo que nos esboza el interés de los franciscanos de la Nueva Galicia en el cultivo y enseñanza de las ciencias físicas, siendo ejemplo de ello un manuscrito fechado en 1766 titulado \textit{Commentaria in 8^{o} Physicorum libros, juxta doctrinam J. D. Scoti} cuyo autor es Josepho Roig, se describe la estructura y contenido del manuscrito como evidencia de la enseñanza de la Físicaasí como lo indagado sobre su autor y lectores.
El papel de la experiencia en el fundamento ontológico de la mecánica cuántica
Una de las cosas que comparten la filosofía y la física son el estudio y análisis de lo real. Sin embargo, con la llegada de la mecánica cuántica, la descripción ontológica de la mecánica clásica no fue suficiente para describir los entes cuánticos. El objetivo de esta investigación es analizar el papel de la experiencia en la fundamentación ontológica de la mecánica cuántica. Para esto se analizó cuales fueron aquellos experimentos en los cuales se contrastó lo explicado a partir de la mecánica clásica con el surgimiento de los fenómenos cuánticos. La dualidad onda-partícula y la naturaleza probabilística de las partículas, evidenciadas en experimentos como el de la doble rendija, desafiaron algunos principios clásicos como la identidad y la causalidad, lo que requirió de una formulación ontológica. El fundamento ontológico es crucial tanto para el desarrollo teórico como experimental de las diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica, incluyendo la interpretación de Copenhague, que considera los objetos cuánticos como sistemas probabilísticos, y la teoría de onda piloto, que los trata como partículas con comportamiento ondulatorio-determinista. Esta investigación discute diversas definiciones de la experiencia, tanto en su sentido más general como en su carácter científico, y evaluar su papel actual en el desarrollo de los planteamientos ontológicos en las teorías cuánticas, proponiendo que la definición de experiencia es fundamental para el conocimiento científico y, en particular, para la ciencia. A través de este análisis, el trabajo contrasta como diferentes definiciones de experiencia influyen en lo que puede decirse acerca de los objetos cuánticos, tanto en su naturaleza como en lo que es epistemológicamente cognoscible de esta.
Sobre un Antiguo trabajo de Historia de la Astronomía Griega
En un libro publicado en francés al término de la presidencia de Guadalupe Victoria, el historiador alemán Louis Marcus introduce unas notas sobre la astronomía de los griegos, anterior a la Era Cristiana. Este trabajo parece haberse olvidado, por lo cual hacemos una presentación breve de su contenido. En las comparaciones de datos astronómicos aparecen medidas de distancias entre planetas conocidas en 1829 que coinciden hasta 3 decimales con los datos actuales, excepto en el caso de Júpiter donde encontramos un error del tercer decimal de 4/1000.