Si has realizado el pago correspondiente a la cuota de inscripción al Congreso y aún no has recibido tu constancia, te solicitamos amablemente que envíes la factura de tu pago al siguiente correo electrónico: smf.soporte@ciencias.unam.mx
Clave única | Información del trabajo | ||
---|---|---|---|
LXVI-006247 |
Análisis de propiedades mecánicas de guayabas usando Texturómetro e Impulso Acústico - Presentador(a): Jorge Isidro Aranda Sánchez |
Más información | |
LXVI-006248 |
Analizando discontinuidades de estructuras usando trayectorias caóticas - Presentador(a): Arturo Baltazar Herrejón |
Más información | |
LXVI-006249 |
Investigación de Daños En Cables Multialámbricos con Ondas Ultrasónicas - Presentador(a): Jorge Isidro Aranda Sánchez |
Más información | |
LXVI-006250 |
Estudio de Una Placa Entre Dos Sólidos usando Ultrasonido para Detectar Características Mecánicas Interfaciales - Presentador(a): Jorge Isidro Aranda Sánchez |
Más información | |
LXVI-006257 |
A transitiviy axiom in Marx's theory of value. A good gadget in Teaching economy? - Presentador(a): Marco Antonio Martínez Negrete |
Más información | |
LXVI-006260 |
Descripción mediante fenómenos de difusión del acercamiento de una partícula de SARS-COV-2 a una célula - Presentador(a): Juan Miguel Castellanos Jaramillo |
Más información | |
LXVI-006307 |
Experimentos Virtuales para la resolución de un crimen - Presentador(a): Omar Mireles Loera |
Más información | |
LXVI-006346 |
La inteligencia de una ciudad - Presentador(a): Gerardo García Escamilla |
Más información | |
LXVI-006350 |
Horarios en la movilidad - Presentador(a): Cristian Jair Romero Chávez |
Más información | |
LXVI-006351 |
Hidrógeno, la energía del futuro - Presentador(a): Alejandro Isaac Trujillo Carlos |
Más información | |
LXVI-006353 |
Tracker.jl - Presentador(a): Damián Koatzin Valadez Rosiles |
Más información | |
LXVI-006361 |
Cavidades resonantes planares de microondas para la detección de la concentración de $Ca(NO_3)_2$, $kNO_3$ y $ Mg(NO_3)_2$ en soluciones - Presentador(a): Jose Ramon Aviña Ortiz |
Más información | |
LXVI-006416 |
A Python library for the Morphological Study of Granular-Type Impact Craters through modern Depth Sensors - Presentador(a): Frank Corrales Machin |
Más información | |
LXVI-006444 |
Numeric simulation of microfluidic devices for the formation of microparticles of PEGDA - Presentador(a): Anayancy Itzel Villatoro Guillen |
Más información | |
LXVI-006454 |
Girando nanopartículas plasmónicas con forma de sólidos platónicos usando electrones rápidos - Presentador(a): Atzin López Tercero |
Más información | |
LXVI-006458 |
Estudio de las bandas de absorción fundamentales y combinadas del hexafluoruro de azufre ($SF_6$) para niveles de alta concentración - Presentador(a): Christian Alexis Salcedo Rodriguez |
Más información | |
LXVI-006635 |
Sensores de gas QCM con película sensible de etil celulosa depositada por atomización ultrasónica para la detección de compuestos orgánicos volátiles - Presentador(a): Ernesto Joel Valentin Velasco |
Más información | |
LXVI-006669 |
Desarrollo de un dispositivo de protección para mejora en la implementación de un sensor de temperatura con tecnología óptica en tuberías de distribución de agua - Presentador(a): Ramon Armando Najera Courtois |
Más información | |
LXVI-006716 |
Efectos de modificaciones al principio de incertidumbre en inflación - Presentador(a): Daniel Mata Pacheco |
Más información | |
LXVI-006734 |
Análisis de textura de carne de bovino antes y después de la ultrasonicación por medio de procesamiento digital de imágenes - Presentador(a): Raúl Alberto Reyes Villagrana |
Más información | |
LXVI-007029 |
OMAR: El Observatorio Mexicano de Radiofrecuencias - Presentador(a): Victor Hugo De La Luz Rodriguez |
Más información | |
LXVI-007162 |
El impacto de la pandemia de covid 19 en la productividad del Intituto de Astronomía, UNAM - Presentador(a): José Luis Ramirez Monsibais |
Más información | |
LXVI-007234 |
Reconocimiento del lenguaje a través de Machine Learning - Presentador(a): Faustino Moises Amador Garcia |
Más información | |
LXVI-007241 |
Electrocardiograma en cubo de $8 \times 8 \times 8$ LEDs - Presentador(a): Mónica Sofía García Ruiz |
Más información | |
LXVI-007332 |
Transmisión a través cavidades caóticas elásticas con una simetría de reflexión - Presentador(a): Arturo Arreola Lucas |
Más información | |
LXVI-007434 |
Instrumentos del Laboratorio Nacional de Clima Espacial en Coeneo Michoacán - Presentador(a): Pablo Villanueva Hernández |
Más información | |
LXVI-007435 |
Aplicación de un sensor plasmónico para soluciones acuosas - Presentador(a): Cristian Chacón Valdez |
Más información | |
LXVI-007459 |
Aproximación de señales acústicas mediante funciones polinomiales: un enfoque objetivo y subjetivo para la reconstrucción - Presentador(a): Jesús Emmanuel Gómez Correa |
Más información | |
LXVI-007471 |
Creación y Diseño de Servidores y Páginas Web con Escritorios Remotos - Presentador(a): Luis Enrique Muñoz Juárez |
Más información | |
LXVI-007511 |
Comparación cuantitativa de las técnicas PCA y NIPALS como extractores de características - Presentador(a): Alejandro Hans Guerra-Vega |
Más información | |
LXVI-007586 |
Diseño CAD y fabricación aditiva: swimming paddle - Presentador(a): Issac Valentín Aguirre Manríquez |
Más información | |
LXVI-007638 |
La impresión 3d en experimentos con plasticos centelladores - Presentador(a): Enrique Martínez Vázquez |
Más información | |
LXVI-007756 |
Análisis de la oscilación de un cuerpo rígido en una curva tautócrona - Presentador(a): Brenda Jazmín Larios Ramírez |
Más información | |
LXVI-007759 |
Análisis de la oscilación de un cuerpo rígido en una curva tautócrona - Presentador(a): Brenda Jazmín Larios Ramírez |
Más información | |
LXVI-007767 |
Implementación de tecnologías emergentes $\textit{Healthcare Internet of Things (HIoT)}$ como sistemas de apoyo para el personal de salud en el monitoreo y diagnóstico médico en México - Presentador(a): Armando Huitzilt Rodríguez |
Más información | |
LXVI-007772 |
Estudio comparativo del comportamiento de ondas en tambores de diferentes tamaños: análisis acústico, visual y patrones de sal - Presentador(a): Emily Arleth Ramírez Beltrán |
Más información | |
LXVI-007782 |
Estudio biomecánico de membranas de colágeno - Presentador(a): Ana Geraldine Espinoza Jusacamea |
Más información | |
LXVI-007846 |
Software de control de adquisición de imágenes triple-canal y tarjeta de sincronización externa del sistema OPTICAM - Presentador(a): Angel Castro Castro |
Más información | |
LXVI-007890 |
Investigación computacional de la transmisión de luz a través de arreglos nanométricos ordenados y desordenados - Presentador(a): Felipe Neri Navarro Sánchez |
Más información | |
LXVI-007915 |
Análisis Teórico de una Dirección y Torque de Motor para Auto de Carreras - Presentador(a): María Jose Cervantes Oropeza |
Más información | |
LXVI-007922 |
Estimación del crecimiento de hoja de agave - Presentador(a): Yered Tlaxcaltecatl Degante |
Más información | |
LXVI-008010 |
Metodología basada en el aprendizaje automático para la calibración prototipos de instrumentos de medición en la industria alimentaria - Presentador(a): Samira Tonalli García Galicia |
Más información | |
LXVI-008143 |
Composición de las pastas de fosfato de calcio usadas en impresión aditiva de andamios óseos - Presentador(a): Alfredo Morales Rojas |
Más información | |
LXVI-008188 |
Síntesis verde de nanopartículas de CuO utilizando extracto de semilla de aguacate como desecho para la degradación fotocatalítica de azul de metileno - Presentador(a): Dylan Antonio Huerta Arteaga |
Más información | |
LXVI-008215 |
Clasificador de fallas en la aplicación de pintura automotriz en piezas metálicas, mediante el procesamiento digital de imágenes - Presentador(a): Mirna Patricia Juárez Varela |
Más información | |
LXVI-008312 |
Efecto en las propiedades mecánicas por el entrecruzamiento de la capa submucosa del intestino de bovino - Presentador(a): Gema Denisse Payan Quintero |
Más información |
Análisis de propiedades mecánicas de guayabas usando Texturómetro e Impulso Acústico
Las propiedades biomecánicas de los productos hortofrutícolas son un aspecto de calidad importante, especialmente en frutas tan delicadas y de corta vida de anaquel como las guayabas (Psidium guajava). La determinación de dichas propiedades permite conocer parámetros útiles, como el peso y el tiempo que podrían soportar antes de llegar a sus límites de elasticidad, de deformación plástica o de resistencia a la compresión, así como el grado de deformación cuando el fruto es sometido a una fuerza, que a su vez indican la resistencia del fruto al daño mecánico. En este trabajo se determinó el módulo de elasticidad del fruto en base a dos ensayos: destructivo con un texturómetro y no destructivo con impulso acústico. También se determina la máxima resistencia que presenta el fruto al ser comprimido.
Analizando discontinuidades de estructuras usando trayectorias caóticas
En las pruebas ultrasónicas no destructivas, es común el uso de trayectorias sistemáticas para la detección de discontinuidades en estructuras. En casos donde la localización del defecto y el área de búsqueda son desconocidas, una búsqueda sistemática puede ser en tiempo, energía y computacionalmente ineficiente. Aquí, se propone la implementación de trayectorias caóticas como una alternativa de trayectorias sistemáticas. Se desarrolló una técnica basada en el reflejo de las trayectorias vectoriales y la implementación de modelos probabilísticos. Los resultados mostraron que 1) para una búsqueda caótica la tasa de área cubierta es menos afectada por la superposición del área iluminada en comparación de la búsqueda sistemática.
Investigación de Daños En Cables Multialámbricos con Ondas Ultrasónicas
En este trabajo se usa la propagación de ondas ultrasónicas guiadas para la determinación de daño artificial en piezas de cables multialámbricos. Para el análisis tiempo-frecuencia de ondas guiadas se propone usar la Transformada de Fourier de Tiempo Corto (STFT por sus siglas en inglés).Los resultados mostraron que la frecuencia instantánea y la distribución de energía puede mejorar la detección de daños en cables multialámbricos.
Estudio de Una Placa Entre Dos Sólidos usando Ultrasonido para Detectar Características Mecánicas Interfaciales
Las características mecánicas interfaciales entre cuerpos sólidos en contacto se pueden estudiar usando ondas ultras\'onicas guiadas. Se us\'o un sistema experimental formado por dos barras s\'olidas de aluminio (58 mm de diámetro) cargadas axialmente contra una placa delgada de aluminio, para controlar la rigidez interfacial de contacto. La carga que se aplicó axialmente varió desde 0 MPa a 30 MPa. Se estudió tanto teórica como experimentalmente el efecto que tenía el aumentar o disminuir la carga aplicada. Se observó que la atenuación induce la conversión del modo de vibración estudiado S0. Se determinó la atenuación como función de las condiciones interfaciales usando el método de la matriz de rigidez.
A transitiviy axiom in Marx's theory of value. A good gadget in Teaching economy?
As in other sciences like thermodynamics and mechanics, in economy it is also possible to establish an axiom of transitivity, in this case for the exchange of commodities. From this axiom it can be inferred that any commodity has an objetive property, its value of change, which is independent of its material nature or use value. It is hoped that this presentation could be a helpful introduction to the theory of value in the science of economy, at the graduate level.
Descripción mediante fenómenos de difusión del acercamiento de una partícula de SARS-COV-2 a una célula
En el entorno de una célula humana, el virus de SARS-COV-2 ejecuta un movimiento aleatorio similar al de una partícula browniana. Para su acercamiento a la proteína receptora angiotensin converting enzyme (ACE2) establece una interacción electrostática que ha sido estudiada en la literatura. En este trabajo simulamos este fenómeno por medio de una ecuación de Langevin en la que una partícula de masa m y carga q se mueve en un campo eléctrico y en un ruido térmico. Se traslada el problema a su forma en el cálculo de Ito y se resuelve la ecuación numéricamente para encontrar las trayectorias promedio y sus desviaciones estándar. Debido a que el campo eléctrico es diferente para cada variante del virus, es posible comparar los movimientos del SARS-COV-2 en las variantes delta y ómicron.
Experimentos Virtuales para la resolución de un crimen
En los últimos años, la creciente disponibilidad de tecnología virtual y simulaciones ha abierto nuevas puertas en la resolución de crímenes y la investigación forense. La física, como disciplina científica fundamental, desempeña un papel crucial en el desarrollo y la implementación de experimentos virtuales para la resolución de delitos. Este trabajo presenta un resumen de los avances más relevantes en este campo, destacando la aplicación de la física en la simulación de escenarios del crimen, el análisis de evidencia digital y la reconstrucción virtual de eventos.
La simulación de escenarios del crimen es una herramienta poderosa en la resolución de casos. Utilizando técnicas de realidad virtual, es posible recrear el entorno del crimen y explorar diferentes posibilidades. La física se encarga de proporcionar modelos precisos de la interacción de objetos y sustancias, permitiendo la recreación de movimientos, trayectorias y colisiones. Esto ayuda a los investigadores a evaluar distintas hipótesis y a identificar las secuencias más probables de los eventos ocurridos.
La reconstrucción virtual de eventos es otro aspecto importante en la resolución de crímenes. Mediante la recopilación de datos forenses y la aplicación de principios físicos, es posible recrear digitalmente eventos pasados y obtener una comprensión más completa de lo que ocurrió. Este trabajo presenta un caso real y judicializado donde la física jugo un papel importante para su resolución.
La inteligencia de una ciudad
El crecimiento desmedido de las ciudades ha generado una problemática en cuanto a las emisiones de CO2, incremento en áreas industriales, reducción de áreas verdes y recreación. Una ciudad inteligente se puede definir como una zona urbana que pone en práctica el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s) para cubrir necesidades básicas de una ciudad como producción y consumo de energía (residencial e industrial), recolección de información de la población para agilizar el tráfico en vialidades principales, aplicación de inteligencia a los datos recolectados convirtiéndolos en información para la toma de decisiones, etc. Este trabajo tiene como objetivo mostrar el uso de las nuevas tecnologías y términos asociados para el desarrollo de una ciudad eficiente mediante la obtención de los recursos y servicios necesarios para la sociedad actual sin comprometer los recursos de las futuras generaciones, asegurando el equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Horarios en la movilidad
En este trabajo se analiza el concepto de “MOVILIDAD PENDULAR” que surge a través del nuevo cambio de conceptos en las ciudades del “Tránsito” a la “Movilidad”, tomando en cuenta más al usuario que al transporte en sí. La movilidad pendular es el desplazamiento cotidiano de personas de un punto A hacia un punto B, siendo el punto A el hogar y el punto B el trabajo, la escuela o lugares de ocio. Planteando el problema habitual del horario de salida y como afecta salir en un horario antes y después de lo común (horario de menor tránsito vehicular y horario con mayor demanda vehicular) pudiendo así plantearlo en ecuaciones matemáticas y analizando las diferencias o semejanzas.
Hidrógeno, la energía del futuro
La producción y almacenamiento de energía es un tema de interés global, el uso de materiales fósiles para la producción de energía aporta en gran medida al calentamiento global, así como también el daño a la flora y fauna provocado por la sobre explotación de estos recursos, una alternativa que se ha investigado es la utilización de hidrogeno como fuente de energía. La producción de hidrógeno se puede llevar a cabo mediante la electrolisis del aguan, en donde las moléculas de agua se separan en los estados gaseosos de $O_2$ y $H_2$ por medio de una corriente eléctrica continua. Por otro lado, los materiales para almacenar hidrogeno deben tener ciertas características para poder cumplir con dicho fin. En este trabajo se presenta una revisión de los diferentes materiales utilizados para el almacenamiento de hidrogeno, perspectivas y alcances.
Tracker.jl
Muchos experimentos se basan en el seguimiento de objetos en un video. Las herramientas de seguimiento como tracker requieren de un trabajo previo sobre cada partícula a seguir. Si el número de partículas es grande o su movimiento aleatorio, eso es ineficiente. Por otro lado, en ocasiones se requiere contar partículas (e.g. burbujas, vórtices en un condensado de Bose-Einstein, etc.), típicamente de forma manual. Otras veces se requiere hacer un análisis de la correlación que hay entre una región de una imagen y otra; por ejemplo para analizar el tipo de ruido óptico producido por la dispersión de luz de un láser al pasar por un difusor, o la imagen de partículas formando un arreglo cristalino o desordenado. Todas estas necesidades requieren del tratamiento de imagenes, que generalmente es trabajo no automatizado.
En este trabajo presentaremos una propuesta para llevar a cabo el procesamiento necesario para detectar y contar automáticamente partículas con cualquier forma y trayectoria en una imagen o video usando múltiples técnicas de procesamiento de imágenes en Julia, que se implementa en un bot de telegram. El bot también es capaz de obtener la correlación espacial entre pixeles en una imagen de ruido. Procesar los videos e imágenes y obtener resultados es tan sencillo como enviar un mensaje con lo que se quiera analizar. Aplicaciones que ya ha tenido el bot han sido en un experimento de micromanipulación de esferas de silicio bajo un doble potencial, uno de moteado y uno periódico. Se puede obtener el $\langle (x-x_0)^2 \rangle$ y el coeficiente de difusión, el tamaño de grano del ruido óptico de speckle en varias imágenes y el espectro de frecuencia del ruido óptico para caracterizarlo.
Además, al procesar las imágenes, generamos una función que toma como argumento una imagen de un potencial óptico láser y regresa una función continua y diferenciable que lo reproduce. Esto se usa en una simulación de partículas brownianas bajo un potencial óptico de speckle.
Cavidades resonantes planares de microondas para la detección de la concentración de $Ca(NO_3)_2$, $kNO_3$ y $ Mg(NO_3)_2$ en soluciones
La medición de la concentración del nitrato de calcio, nitrato de potasio, nitrato de magnesio son de interés en aplicaciones industriales y biomédicas, se desarrolló estructuras resonantes fabricados con la técnica de microcintas para el diseño de estos sensores, estos dispositivos dependen de los cambios en las propiedades dieléctricas del medio debido a las variaciones en la concentración de los nitratos. Este dispositivo muestra las respuestas eléctricas dependientes de las propiedades dieléctricas y por lo tanto los cambios en su respuesta se pueden relacionar con variaciones en el contenido porcentual de los nitratos en las soluciones medidas.
A Python library for the Morphological Study of Granular-Type Impact Craters through modern Depth Sensors
This contribution describes the experimental methodology used to investigate the morphology of granular-type impact craters through collisions. We utilized a Microsoft Kinect One as a Lidar sensor for the acquisition of depth data. Among with the manuscript, we provide a Python library to automate the computation of morphological features of impact surfaces through the reconstruction of 3D topographic maps. Our methodology is designed to simplify and automate research on crater morphology. It should encourage future experimental contributions on the field. For instance, investigating relationships between core features from the craters experimentally, e.g., the aspect ratio of diameter-depth and collision energy.
Numeric simulation of microfluidic devices for the formation of microparticles of PEGDA
The formation of polymeric particles by microfluidic devices is of great interest in the pharmaceutical, biomedical, cosmetic and food industries, since it has the ability to produce highly monodisperse microparticles with a specific diameter. These have a higher surface area/volume ratio and a lower cost of reactants. The microfluidic device has a system of two immiscible phases, the dispersed phase (aqueous) and the continuous phase (oil), which are distributed through its channels. These are made of PDMS or quartz glass with T, Y or Ψ junction types. The diameter of the channel and the flow rate define the size of the microparticle, likewise, this variable depends on the viscous forces between the phases used and the interfacial chemistry. In this study, a simulation of the diameter of polyethylene glycol diacrylate (PEGDA) microparticles influenced by the flow used in the channels of the microdevice is presented. For this, a type of “Y” union was used between the device and the dispenser, with PEGDA as the dispersed phase and mineral oil as the continuous phase, obtaining as results that by increasing the flow rate in the continuous phase and maintaining the flow rate in the dispersed phase, the microparticle size decreases.
Girando nanopartículas plasmónicas con forma de sólidos platónicos usando electrones rápidos
Los haces de electrones usados en microscopía electrónica son capaces de alterar las
muestras bajo observación; en particular, cuando se estudian nanopartículas con el
microscopio, los electrones pueden transferir tanto momento lineal como angular a
las nanopartículas, lo que abre la posibilidad de manipularlas de manera controlada
bajo el haz de electrones, técnica bautizada como pinzas electrónicas (en analogía a
las pinzas ́ópticas). Anteriormente, se ha estudiado la dinámica angular inducida por
un haz de electrones sobre nanopartículas esféricas con una respuesta homogénea e
isótropa. En trabajos previos, se ha encontrado que los poliedros regulares llamados
sólidos platónicos tienen una respuesta óptica equivalente a la de una esfera en el límite
de partícula pequeña. En este trabajo, se presenta un análisis teórico de la transferencia
de momento angular inducido por electrones relativistas sobre nanopartículas con forma
de sólidos platónicos, en función de la velocidad de los electrones y el parámetro de
impacto. Proyecto apoyado por DGAPA-PAPIIT IN107122.
Estudio de las bandas de absorción fundamentales y combinadas del hexafluoruro de azufre ($SF_6$) para niveles de alta concentración
En este proyecto se presenta un estudio de las bandas de absorción fundamentales y combinadas para altas concentraciones del hexafluoruro de azufre ($SF_6$), en el mediano infrarrojo. El estudio consiste en el análisis del comportamiento de las bandas de absorción al variar la concentración del gas e ir registrando las variaciones en la señal de salida del arreglo optoelectrónico implementado. El arreglo optoelectrónico esta formado por un sensor de termopila con un filtro integrado, una celda de gas y una fuente térmica. Los resultados se compararon con los obtenidos mediante un espectrómetro de espectroscopia infrarroja por transformada de fourier (FTIR) PerkinElmer Spectrum Two, estudiando los efectos de las diferentes bandas de combinación obtenidas en el arreglo optoelectrónico diseñado. Se encontró que las bandas que tienen una mejor respuesta para la detección y el analisis son: $v_5 +v_6$, $v_3$, $v_2+v_6$ y $v_2+v_4$. Así mismo, se encontraron dos rangos de detección de diferentes niveles de concentración con alta linealidad, observándose dos respuestas diferentes para el nivel de concentración 1-10% con una $R^2=0.973$ y el nivel de concentración 10-100% con una $R^2=0.972$. Finalmente con este análisis es posible diseñar un sensor de gas para el $SF_6$, escogiendo una banda combinada adecuada para su detección en tiempo real.
Sensores de gas QCM con película sensible de etil celulosa depositada por atomización ultrasónica para la detección de compuestos orgánicos volátiles
Las microbalanzas de cristal de cuarzo (QCM) miden cambios de masa a través de cambios en la frecuencia de resonancia y en conjunto con una película sensible son empleadas como sensores de gas. La construcción de estos sensores se basa en depositar sobre los electrodos una película sensible del tipo polimérica, nosotros usamos el compuesto etil celulosa (EC), que se emplea en la detección de compuestos orgánicos volátiles (COV). Se utilizaron QCM con frecuencia de resonancia de 30 MHz y atomización ultrasónica como método de depósito. En este método los electrodos de los QCM se exponen a una neblina formada por microgotas arrastrada por un flujo de aire, esta neblina se forma a través de la ruptura de la tensión superficial por medio de ultrasonido de una disolución de EC en cloroformo. Los parámetros que se pueden controlar son el flujo de aire (100-1000 mL/min), la concentración de la disolución (2, 5 y 10 mg/mL) y la distancia entre el QCM y la salida del flujo (0-8 cm). Se probaron diferentes combinaciones de los parámetros descritos y se obtuvieron valores de 39, 100, 200 y 300 nm de espesor de las películas de EC. Los sensores construidos fueron expuestos a concentraciones de 415, 2000, 4000 y 6000 ppm de gas de etanol (EtOH). Los resultados obtenidos se ajustan a un modelo lineal debido a que el cambio en la frecuencia ($Δf$) se relaciona con cambios de concentración de manera lineal. Para un sensor con una película de EC con espesor de 39 nm se obtuvo que $Δf=0.0087 C$, donde $C$ es la concentración de EtOH, esto con un factor de correlación $R^2=0.9843$. Para un sensor con una película de EC con espesor de 97 nm el ajuste lineal obtenido es $Δf=0.0236 C$ con un factor $R^2$=0.9917. De estos resultados se concluye que el sensor con la película de 97 nm es 2.7 veces más sensible al de 39 nm cuando son expuestos a EtOH a temperatura de 22°C y 25 % de humedad relativa.
Desarrollo de un dispositivo de protección para mejora en la implementación de un sensor de temperatura con tecnología óptica en tuberías de distribución de agua
La medición de temperatura en tuberías de distribución de agua es de importancia debido a su relación con el cambio en las propiedades de los fluidos. En la actualidad se realiza con sensores metálicos que proporcionan mediciones confiables al implementarse en redes de tubería, al someterlos al contacto con fluidos se genera un deterioro progresivo, afectando la confiabilidad de estos resultados. Esta problemática permitió el desarrollo de nuevas tecnologías, que no requieren de componentes metálicos como material sensitivo. Para afrontar esta medición de temperatura en tuberías de distribución de agua con tecnología óptica, se desarrolló un dispositivo que permite resolver este inconveniente.
La fibra óptica GIF625-100 seleccionada se utiliza para la creación del sensor integrado por fibra de vidrio, con el inconveniente que, al manipularse se dañe con facilidad, dificultando su mantenimiento. Por este motivo se diseñó un dispositivo de protección, que consta de una parte inferior que aloja una placa de aluminio utilizada como dispositivo de transmisión térmica, que protege al sensor del contacto con los fluidos y detectar la temperatura al interior de la tubería. En la parte superior cuenta con tornillos de sujeción que le permiten sellar el dispositivo e impedir el movimiento del sensor. Al caracterizar el sensor con la implementación del dispositivo de protección se facilita su manipulación y montaje experimental, incrementando la sensibilidad del sensor a 0.0001 µA/°C.
Efectos de modificaciones al principio de incertidumbre en inflación
En este trabajo estudiamos las implicaciones en el contexto de inflación que se obtienen al considerar modificaciones al algebra de Heisenberg de las variables canónicas de gravedad y un campo escalar y por lo tanto modificaciones al principio de incertidumbre. Para esto consideramos un límite semiclásico en el cual las ecuaciones de movimiento se ven modificadas. Consideramos una métrica FLRW y un campo escalar homogéneo. Encontramos que hay una gran variedad de situaciones pero en varios escenarios esta modificación es compatible, y en algunas casos incluso origina, universos en expansión acelerada exponencialmente contrario a los casos estudiados previamente en donde solo se considera un fluido ideal.
Análisis de textura de carne de bovino antes y después de la ultrasonicación por medio de procesamiento digital de imágenes
La Asociación Americana de Ciencia de la Carne (por siglas en inglés, AMSA), describe que la calidad de la carne está relacionada con tres puntos principales, donde el consumidor presta atención: color, olor y terneza. Y es este parámetro de la terneza, donde las últimas décadas se han enfocado las investigaciones en los productos cárnicos. Se han aplicado diferentes herramientas llamadas también tecnologías no-térmicas, para mejorar la terneza. Donde, para demostrar la mejora se realizan pruebas mecánicas para analizar los resultados, además de pruebas sensorias para la aceptación del consumidor. En este trabajo se presenta un estudio para analizar la terneza de la carne de bovino por medio del procesamiento digital de imágenes. Se utilizaron chuletas del músculo Longissimus dorsi, donde se ultrasonicaron con intensidades acústicas de 6, 7, 16, 28 y 90W/$cm^{2}$, durante 30minutos por lado, utilizando baños ultrasónicos. Se uso una cámara de 12MP de un teléfono móvil para la toma de fotografías. Se utilizó el programa Mathematica 10.0, para el procesamiento de imágenes. Los resultados muestran, una correlación entre la textura de las imágenes y la terneza de los cortes de carne. Es evidente el desgaste superficial de las muestras, conforme incrementa la intensidad acústica aplicada.
OMAR: El Observatorio Mexicano de Radiofrecuencias
En este trabajo presentamos la nueva red de bases de observación del espectro electromagnético a nivel nacional. Mostramos la red troncal que incluyen estaciones en la Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Ensenada y Morelia. Presentamos el pipeline de procesamiento y sus dos modos de observación así como los productos que la red generá cercanos a tiempo real. Así mismo presentamos los objetivos científicos y técnicos del proyecto y las oportunidades de colaboración en la red.
El impacto de la pandemia de covid 19 en la productividad del Intituto de Astronomía, UNAM
Se realizó un estudio mediante la base de datos del Instituto de Astronomía, UNAM y ADS con la finalidad de determinar si el cierre de la institución provocado por la pandemia de covid 19 repercutió en el numero de publicaciones de los investigadores que comprenden las sedes de Ciudad Universitaria y Ensenada, Baja California Norte. Para dicho estudio se tomaron en cuenta publicaciones que van del año 2018 al 2022.
Reconocimiento del lenguaje a través de Machine Learning
Hoy en día la inteligencia artificial tiene aplicaciones que abarcan todos los ámbitos de las actividades humanas. Es posible utilizar herramientas de Machine Learning de manera cotidiana en buscadores, cómo los de Microsoft y Google. Los conceptos básicos de estos algoritmos pueden ser programados de manera relativamente simple. En este trabajo se utilizan algoritmos de Machine Learning para una tarea de clasificación con datos de audio, se muestran los datos de clasificadores softmax y maquina de vectores de soporte para el reconocimiento de palabras mediante audios grabados previamente en este trabajo se presentan resultados del desempeño de estos clasificadores y ejemplos simples de reconocimiento de palabras, género y edad Los clasificadores utilizados fueron escritos en su totalidad desde su base con el objetivo de mostrar los conceptos básicos del funcionamiento en este tipo de algoritmos.
Electrocardiograma en cubo de $8 \times 8 \times 8$ LEDs
Para la preparación del personal médico en la adquisición, procesamiento, visualización y almacenamiento de señales cardíacas, la tecnología ofrece una serie de equipos y dispositivos de alta calidad y alto costo, además de ser ensamblados de forma compacta que impide entender el procesamiento de la señal a nivel interno. Es por esto, que el grupo de Investigación en Astropartículas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, consiente de la importancia de brindar herramientas de aprendizaje de equipos médicos, en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, se ha diseñado un electrocardiógrafo para uso académico con tecnología modular de bajo costo. Los resultados alcanzados con estudiantes, son altamente satisfactorios y les ha permitido ensamblar y desensamblar el prototipo de electrocardiógrafo diseñado, cumpliendo con el objetivo de la metodología, realizando la adquisición, procesamiento y visualización de señales cardiacas en un cubo de $8 \times 8 \times 8$ LEDs.
Palabras clave: Académico, Astropartículas, Tecnología, electrocardiógrafo.
Transmisión a través cavidades caóticas elásticas con una simetría de reflexión
Se presenta un análisis de las transmitancias experimentales a través de dos billares caóticos elásticos con una simetría de reflexión. Ambos sistemas están conectados en sus extremos a dos guías de CDMXonda, para medir las transmitancias de canales abiertos, en distintos intervalos de frecuencia. Los sistemas medidos son medio billar Sinaí y medio estadio Bunimovich, los cuales se sabe que exhiben caos clásico. Utilizando la técnica de espectroscopia de resonancia acústica se medió la tansmisión para ondas fuera del plano. La distribución estadística de la transmitancia medida, tanto para uno como para dos canales, dependiente de la frecuencia,se compara con el modelo teórico de matrices aleatorias. Se encontró que la distribución de la transmitancia total para uno y dos canales concuerdan satisfactoriamente con los resultados de la predicción teórica, confirmando la universalidad de las propiedades de la transmisión en sistemas caóticos.
Instrumentos del Laboratorio Nacional de Clima Espacial en Coeneo Michoacán
El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) se encuentra integrado por el Servicio de Clima Espacial México ( SCiESMEX ), el Repositorio Institucional de Clima Espacial ( RICE ), y la Red de Instrumentación de Clima Espacial de la UNAM y de la UANL. El LANCE recopila y procesa información del entorno espacial para informar sobre el estado del clima espacial en Mexico. Para ello nos servimos de los datos provenientes de la red de instrumentos ubicados en el sitio sede del laboratorio ubicado en Coeneo Michoacán. En estos mementos se cuenta con el Radio telescopio de Centelleo Interplanetario de Coeneo Michoacán (MEXART), Un magnetómetro de la Red de Estaciones Geomagnéticas de México (REGMEX), una antena de la red de Ionosondas y un par de antenas de la Red de Espectrómetros Callisto de México (RECMx).
Estos instrumentos brindan información del Clima espacial y recopilan información en tiempo real sobre las condiciones de el SOl, viento solar, magnetosfera, ionosfera que puedan afectar la operación y confiabilidad de los sistemas tecnológicos en la Tierra.
Aplicación de un sensor plasmónico para soluciones acuosas
Las soluciones acuosas binarias son importantes porque se utilizan en muchas aplicaciones, como en la industria farmacéutica. Algunas de las propiedades físicas y químicas de las mezclas binarias acuosas son la densidad, la concentración y el índice de refracción. La medición del índice de refracción se usa ampliamente en química analítica para determinar la concentración de soluciones. En este trabajo, se empleó una técnica óptica basada en la resonancia de plasmones de superficie para determinar la concentración a partir del ángulo de resonancia. Para ello, se empleó el método de la matriz de transferencia mediante los coeficientes de Fresnel para obtener la respuesta en intensidad en reflexión usando barrido angular. Se desarrolló un modelo para relacionar el índice de refracción con la concentración. Para la medición experimental, se utilizó la configuración de Kretschmann para excitar el plasmón de superficie usando un prisma acoplador SF10 con una película de oro de 50 nm. Se determinó la concentración de la solución a partir del ángulo de resonancia para tres longitudes de onda.
Aproximación de señales acústicas mediante funciones polinomiales: un enfoque objetivo y subjetivo para la reconstrucción
Las señales acústicas presentan diversas características, como la frecuencia, amplitud y duración. Existen varias formas de representar una señal acústica, siendo la representación en el dominio del tiempo la más común. Esta representación permite visualizar la variación de la amplitud a lo largo del tiempo, analizar la duración, la forma de onda y los cambios rápidos o lentos en la amplitud. Sin embargo, las señales acústicas pueden contener un gran número de elementos, lo que resulta en archivos digitales de gran tamaño que dificultan su envío y almacenamiento. En este trabajo, se lleva a cabo un estudio de aproximación de señales acústicas utilizando diversas funciones polinomiales, tales como las funciones Zernike, Bessel y Jinc. El objetivo es identificar qué polinomio ofrece un mejor rendimiento en términos de una mejor calidad acústica, es decir, una mejor reconstrucción de la señal con el menor número de elementos que ayude a reducir el tamaño del archivo digital. Este estudio se basa en una evaluación objetiva y subjetiva de la reconstrucción de las señales, lo cual, hasta donde tenemos conocimiento, no se ha estudiado utilizando ambas metodologías en conjunto.
Creación y Diseño de Servidores y Páginas Web con Escritorios Remotos
Este proyecto se enfocó en solucionar los desafíos de movilidad causados por la pandemia del COVID-19 mediante la instalación de un servidor en el sistema operativo Linux y el diseño de una página web remota. La aplicación Apache se utilizó como servidor web, y se presentarán los resultados obtenidos.
La elección de Linux-Ubuntu como sistema operativo para el servidor se basó en su estabilidad, seguridad y flexibilidad, lo cual aseguró un entorno confiable para el almacenamiento y gestión de datos. Además, Linux ofrece una amplia gama de herramientas y recursos de software de código abierto, permitiendo la personalización y adaptación del servidor según las necesidades del proyecto.
El diseño de la página web remota se realizó utilizando las aplicación Anydesk y Apache como servidor web. Apache es reconocido por su confiabilidad, rendimiento y compatibilidad con múltiples tecnologías web, lo que garantiza la entrega eficiente de contenido web y una experiencia fluida para los usuarios que accedieron a la página desde ubicaciones remotas.
Los resultados demostrarán cómo la implementación del servidor en Linux y el diseño de la página web remota abordaron de manera efectiva los problemas de movilidad durante la pandemia del COVID-19.
La importancia de este proyecto radica en su capacidad para superar las barreras de movilidad y brindar una solución práctica en un contexto de distanciamiento social. Al permitir el acceso remoto a recursos y servicios, se reducen los desplazamientos innecesarios, se minimiza el riesgo de contagio y se facilita la continuidad de las actividades en un entorno seguro.
Comparación cuantitativa de las técnicas PCA y NIPALS como extractores de características
Cuando se obtienen respuestas de biosensores, es inevitable enfrentarse a un problema de gran variabilidad en los datos experimentales resultantes. Estos datos suelen ser difíciles de procesar y analizar para tomar decisiones en tiempo real. Una manera sencilla de abordar este problema es mediante la aplicación de técnicas de análisis de datos, como PCA (Análisis de Componentes Principales) y NIPALS (Nonlinear Iterative Partial Least Squares), con el objetivo de resaltar patrones, reducir la dimensionalidad y obtener las características esenciales de los datos. Estas técnicas son ampliamente utilizadas en áreas como la quimiometría, procesamiento de señales, análisis cuantitativo multivariante, reconocimiento de patrones, entre otras. Su función principal es extraer las características más importantes en "componentes principales", los cuales capturan un porcentaje de la varianza presente en los datos. Estos porcentajes van disminuyendo, siendo el primer componente el de mayor peso.
En consecuencia, surge la pregunta: ¿Cuál es el número óptimo de componentes? La respuesta radica en el uso de técnicas de validación que calculan el error del sistema utilizando diferentes números de componentes. Por lo tanto, se analizan y comparan los métodos mencionados anteriormente en diferentes conjuntos de datos, con el objetivo de encontrar la técnica que presente el mejor rendimiento con el menor número de componentes para un determinado tipo de datos.
Diseño CAD y fabricación aditiva: swimming paddle
Las aletas de natación o swimming paddles son herramientas deportivas que brindan gran comodidad y apoyo a la hora de realizar sesiones en este deporte acuático. Sin embargo, suelen presentar desventajas como: el precio de las aletas personalizadas no es precisamente económico, incluso para los modelos más básicos; de esta manera, las aletas de precios más bajos poseen diseños poco prácticos y eficientes, lo cual se traduce en una experiencia de uso poco agradable y de bajo rendimiento. El proyecto consiste en el diseño mecánico y fabricación aditiva de aletas de natación con las medidas adecuadas respecto a la mano de un usuario, al ser personalizada. El empleo de la impresora 3D y filamento PLA ofrece beneficios en la exportación del diseño CAD realizado en SolidWorks, considerando una estructura ergonómica y cómoda a la mano del usuario. Las aletas de material PLA son altamente duraderas y tenaces respecto al ambiente en el cual serán usadas, logrando así reducir los costos sin sacrificar la calidad de un equipo personalizado.
La impresión 3d en experimentos con plasticos centelladores
Tras el creciente avance de la tecnología de impresión 3D su uso se ha hecho presente en distintos campos de investigación, en física de altas energías no es la excepción. El diseño e impresión 3D ha permitido diseñar herramientas y sistemas personalizados a las necesidades de investigación. Este trabajo presenta instrumentos diseñados en un software de diseño 3D asistido por computadora (Solid Work® en su versión 2020) e impresos con ácido poliláctico (PLA).
El objetivo de los instrumentos diseñados es brindar soporte, estabilidad, y versatilidad al llevar a cabo experimentos de radiación, más específicamente, pero no exclusivamente en pruebas de plásticos centelladores, por ejemplo, experimentos de tiempo de vuelo y de exposición a fuentes de radiación ionizante.
Los instrumentos fueron diseñados de acuerdo una la estructura de centellador (hexagonal), con las especificaciones de 1cm de espesor y 2.5cm de apotema; estos aseguran la tarjeta del circuito integrado que contiene el fotodetector de silicio (SiPM por sus siglas en inglés) el cual debe estar en contacto con el plástico centellador y facilitan su conectividad. La estructura permite ordenar varios plásticos centelladores, dependiendo de los requeridos en el experimento.
La tecnología de impresión 3D permite utilizar una amplia variedad de materiales con distintas propiedades físicas, para los instrumentos realizados se utilizó el ácido poliláctico (PLA) con el objetivo de evitar utilizar materiales metálicos que puedan agregar señales en las pruebas; cabe destacar que la tornillería que se utilizó también se realizó en impresión 3D.
Como se logra apreciar, la impresión 3D al ser versátil puede tener diversas aplicaciones en la física en las distintas áreas de la física, desde la instrumentación hasta la elaboración de prototipos o aparatos; es menester que la comunidad científica en México se involucre y desarrolle en estas tecnologías pues ya es parte de nuestro presente y del futuro.
Análisis de la oscilación de un cuerpo rígido en una curva tautócrona
En este proyecto se desarrolla el estudio de la oscilación de un cuerpo rígido con área transversal circular, oscilando sin deslizamiento, sobre una curva cicloidal en torno a un punto de equilibrio estable.
Para estudiar el movimiento de dicho sistema se presenta el análisis de fuerzas y torcas correspondiente y se hace la consideración de la relación entre las aceleraciones de rotación y traslación, debida al rodamiento sin deslizamiento. A partir de estos datos se llega a la ecuación de movimiento y, considerando un área transversal circular, se simplifica esta ecuación, obteniendo que el movimiento del sistema oscilatorio se describe mediante $\frac{d^2 s}{dt^2} + \frac{b}{M(\beta +1)} \frac{ds}{dt} + \frac{g}{4r(\beta + 1)}s = 0$. Para ello se consideró un amortiguamiento pequeño por parte del aire.
Por lo que se concluye que dicho movimiento se comporta como un oscilador armónico subamortiguado, lo cual se debe a la propiedad tautócrona de la cicloide.
Resolviendo la ED se llega a la siguiente ecuación de movimiento $s(t)=Ae^{-\omega_{\gamma} t}cos(\omega ' t+\phi)$, cuya frecuencia ideal y periodo de oscilación están dados por; $\omega = \sqrt{\frac{g}{4r(\beta + 1)}}$ y $T = 4\pi \sqrt{\frac{r (\beta +1)}{g}}$.
Finalmente se presenta el desarrollo experimental del fenómeno, comprobando, con un error relativo de 0.125% y 0.438%, entre los valores teóricos del periodo de oscilación y la frecuencia ideal, respectivamente, que el modelo propuesto se ajusta a la teoría planteada.
Para mayor información sobre el desarrollo del proyecto se presenta el documento completo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/109RD_JnvRKfYHkuzPBlIkMhY8ai6kWOd/view?usp=sharing
Análisis de la oscilación de un cuerpo rígido en una curva tautócrona
En este proyecto se desarrolla el estudio de la oscilación de un cuerpo rígido con área transversal circular, oscilando sin deslizamiento, sobre una curva cicloidal en torno a un punto de equilibrio estable.
Para estudiar el movimiento de dicho sistema se presenta el análisis de fuerzas y torcas correspondiente y se hace la consideración de la relación entre las aceleraciones de rotación y traslación, debida al rodamiento sin deslizamiento. A partir de estos datos se llega a la ecuación de movimiento y, considerando un área transversal circular, se simplifica esta ecuación, obteniendo que el movimiento del sistema oscilatorio se describe mediante $\frac{d^2 s}{dt^2} + \frac{b}{M(\beta +1)} \frac{ds}{dt} + \frac{g}{4r(\beta + 1)}s = 0$. Para ello se consideró un amortiguamiento pequeño por parte del aire.
Por lo que se concluye que dicho movimiento se comporta como un oscilador armónico subamortiguado, lo cual se debe a la propiedad tautócrona de la cicloide.
Resolviendo la ED se llega a la siguiente ecuación de movimiento $s(t)=Ae^{-\omega_{\gamma} t}cos(\omega ' t+\phi)$, cuya frecuencia ideal y periodo de oscilación están dados por; $\omega = \sqrt{\frac{g}{4r(\beta + 1)}}$ y $T = 4\pi \sqrt{\frac{r (\beta +1)}{g}}$.
Finalmente se presenta el desarrollo experimental del fenómeno, comprobando, con un error relativo de 0.125% y 0.438%, entre los valores teóricos del periodo de oscilación y la frecuencia ideal, respectivamente, que el modelo propuesto se ajusta a la teoría planteada.
Para mayor información sobre el desarrollo del proyecto se presenta el documento completo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/109RD_JnvRKfYHkuzPBlIkMhY8ai6kWOd/view?usp=sharing
Implementación de tecnologías emergentes $\textit{Healthcare Internet of Things (HIoT)}$ como sistemas de apoyo para el personal de salud en el monitoreo y diagnóstico médico en México
En los últimos años, tanto la emergencia sanitaria como el crecimiento en la densidad de población en México han obligado al sector salud a incorporar estrategias innovadoras que faciliten el diagnóstico médico de manera remota y asíncrona. Según el proyecto de estrategia mundial sobre salud digital de la OMS, el uso de tecnologías emergentes como el $\textit{Healthcare Internet of Things} $ (HIoT) disminuiría las limitaciones del cuidado hospitalario, permitiendo la conexión de dispositivos médicos y sistemas de salud a través de la red, facilitando la recopilación de datos en tiempo real y mejorando la prestación de la atención médica. Siguiendo esta idea, este trabajo propone y desarrolla una solución basada en HIoT enfocada en el área de cuidados intensivos neonatales, en la cual es indispensable tener un monitoreo, control y acceso remoto de las variables fisiológicas y ambientales del neonato. Primeramente, se determinan los sensores y actuadores que interactúan directamente con el microambiente a monitorear, para después enlazarlos a un sitio web empleando protocolos de comunicación MQTT y la estructura de programación de Node-Red. Lo anterior permite almacenar en una base de datos las mediciones de manera automatizada y enviar alertas cuando, bajo el criterio establecido por un especialista, el valor actual o histórico represente un riesgo para la salud del neonato. Además, se programó un sistema capaz de enviar un registro diario a un correo electrónico seleccionable. Finalmente, con el objetivo de tener una herramienta de fácil acceso y visualización, se desarrolló una aplicación móvil y se construyó una interfaz gráfica. Los resultados muestran que el uso de HIoT permite simplificar y agilizar el monitoreo de los pacientes incluso en áreas con recursos limitados, pudiendo extender su aplicación a otros campos de la salud que requieran de una supervisión continua, lo cual impactaría de manera significativa en la atención y diagnóstico médico en México.
Estudio comparativo del comportamiento de ondas en tambores de diferentes tamaños: análisis acústico, visual y patrones de sal
En este trabajo se desarrolla un modelo teórico que ayuda a examinar y comprender el comportamiento de las ondas generadas por tambores circulares. Se hace uso de funciones Bessel aplicadas a membranas cilíndricas y se grafican los modos normales de vibración. Se realizan pruebas experimentales para comparar los resultados obtenidos. Para ello, se utilizan dos métodos prácticos para examinar el comportamiento de las ondas de vibración de tambores cuyos radios son: 16, 14 y 12 pulgadas. El primer método consiste en golpear los tambores y captar las ondas emitidas por medio de un micrófono que está conectado a un osciloscopio. Para el segundo método se vierte sal de mesa sobre las membranas mientras los tambores están vibrando. Se presentan los diferentes patrones que se generan al golpear los tambores con distintas intensidades y se comparan con las gráficas obtenidas teóricamente.
Estudio biomecánico de membranas de colágeno
La ingeniería de tejidos busca soluciones para reparar y regenerar tejidos dañados. Los andamios que imitan los tejidos nativos son fundamentales. El colágeno, una proteína clave en la matriz extracelular, es eficaz para construir andamios. La submucosa intestinal de bovino es una fuente rica en colágeno utilizada en regeneración de órganos. Comprender las propiedades biomecánicas de estas membranas de colágeno es crucial para su funcionalidad en la ingeniería de tejidos.
En este trabajo se realizó la extracción de la capa submucosa a partir de intestino de bovino. Al tejido se aplicó un tratamiento de descelularización que incluyó incubación con Tripsina-EDTA durante 6, 12 y 24 horas a 37°C. Las membranas obtenidas fueron caracterizadas por microscopia óptica y electrónica, y se llevaron a cabo pruebas mecánicas a tensión. En estas pruebas, se estudiaron fibras de colágeno orientadas transversal y longitudinalmente respecto a la deformación.
Las membranas de colágeno conservaron su forma fibrosa y reticulada, con ausencia de células después de los tratamientos de descelularización enzimática. La evaluación biomecánica mostró un comportamiento anisotrópico. La resistencia máxima y el módulo elástico de las membranas disminuyeron con el tratamiento enzimático, mientras que el porcentaje de deformación no varió significativamente. A pesar de esto, las propiedades mecánicas se encuentran en un rango similar a lo observado en tejidos biológicos como piel o vasos sanguíneos. Por ello este material es un candidato ideal para su implementación en la ingeniería de tejidos. Además, su desempeño morfológico y mecánico, así como su composición química superficial, pueden ser mejorados y adaptados en función de las necesidades específicas de uso de estos andamios.
Software de control de adquisición de imágenes triple-canal y tarjeta de sincronización externa del sistema OPTICAM
Presentamos el desarrollo de un software para el control de adquisición de imágenes multicanal del instrumento OPTICAM, así como el diseño y construcción de un módulo externo de temporización utilizado para generar pulsos de sincronización a alta velocidad de las tres diferentes cámaras astronómicas del sistema OPTICAM con el pueden realizarse mediciones fotométricas precisas de objetos astrofísicos con alta variabilidad temporal. Este módulo se basa en un sistema ESP32-S2 con GPS integrado. También se describe la interfaz gráfica de usuario (GUI) desarrollada para el sistema OPTICAM. En esta GUI se pueden ingresar los parámetros de configuración y otros parámetros complementarios de los campos astronómicos de interés. Estos parámetros se envían a través de la red local utilizando el protocolo JSON a la PC del instrumento, donde se ejecuta el programa de control de adquisición. Allí los parámetros son decodificados y transferidos a las respectivas cámaras para la adquisición de imágenes. Las imágenes recuperadas se respaldan en el disco duro para su posterior procesamiento. Las herramientas de software aquí presentadas han sido implementadas con éxito en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN-SPM), México.
Investigación computacional de la transmisión de luz a través de arreglos nanométricos ordenados y desordenados
Hoy en día existen nuevas tecnologías que permiten la fabricación de materiales a escala nanométrica, por ejemplo, las técnicas de pulverización catódica (sputtering) o de ablación láser. Los metales poseen características relevantes como la capacidad de reflejar la luz, ser maleables o dúctiles, siendo capaces de confinar la luz a través de estructuras metálicas nanométricas. Estos nanomateriales tienen propiedades ópticas que siguen despertando interés en diversas investigaciones, por ejemplo, Ebbesen estudió los arreglos nanométricos ordenados en películas delgadas metálicas, donde observó que las intensidades de luz transmitida a través de agujeros mucho más pequeños que la longitud de onda de la luz incidente eran mucho mayores que las esperadas. En este trabajo se realizarán simulaciones para entender el espectro de transmisión de luz observado por Ebbesen usando la aproximación del método de momentos implementada en el software de código libre Scuff-em. Además, con el fin de analizar el efecto de la morfología de las nanopartículas en las propiedades ópticas de distintos nanomateriales de interés (películas delgadas perforadas de metales cobre, plata y oro, arreglos nanométricos desordenados de cobre, plata y oro y esferas de selenio de diferentes radios), se realizaron cálculos de dispersión de Mie, coeficientes de extinción, esparcimiento, transmisión de luz, entre otros.
Análisis Teórico de una Dirección y Torque de Motor para Auto de Carreras
El Electraton es una categoría de carreras de autos eléctricos, similar a la Fórmula E, en el cual involucra vehículos diseñados y construidos por estudiantes. El funcionamiento de la dirección y el torque en un carro eléctrico de la categoría Electraton es similar al de otros vehículos eléctricos, aunque puede haber variaciones dependiendo del diseño específico del automóvil.
La dirección es importante porque la prueba de slalom, se debe tener un cierto rango de giro que el interno lo marca como 2m y el externo como 4m, al momento de dar vuelta en U debemos considerar el rango y calcular el torque que genera ese giro.
En este trabajo hacemos un análisis teórico de las medidas que involucran el diseño de la dirección de un auto tipo electraton, de igual manera el torque del motor para que el mismo pueda despegar y adquiera la potencia de acuerdo a los requerimientos de la carrera. Este antecedente permite a futuras generaciones de nuestra ingeniería fabricar con la metrología adecuada y siempre poder mejorar.
Estimación del crecimiento de hoja de agave
En el presente trabajo presentamos la estimación del crecimiento de la hoja de agave en su primera etapa de desarrollo. Una técnica ampliamente utilizada para aumentar la producción de cultivos es la iluminación suplementaria de invernaderos que consiste en suministrar la cantidad necesaria de luz a los cultivos, ya que tanto exceder como caer por debajo de los niveles recomendados de luminosidad alteran la fotosíntesis. Se utiliza una cámara de 1080 pixeles para obtener imágenes de la planta de agave, además de una lámpara de crecimiento de 45 w de la marca Osunby para plantas de interior, la planta de estudio se mantiene a una temperatura constante de 25 grados. La lámpara tiene un espectro completo de luz. De infrarrojos (730-735 nanómetros) a ultravioleta (390-395 nanómetros) alimentados por la línea de 117 V. Se coloca la cámara en un armario cerrado reflectante de 0.609 x 0.609 x 1.2 m. junto con el sensor TSL2591 para detectar la iluminación de la lámpara. Las imágenes obtenidas mediante la cámara se almacenan en una computadora personal para su procesamiento. Se obtienen gráficas del área foliar de la planta y el error de estimación de la toma de datos.
Metodología basada en el aprendizaje automático para la calibración prototipos de instrumentos de medición en la industria alimentaria
La precisión y robustez del modelo de calibración son criterios de evaluación importantes para el éxito de la aplicación de una técnica espectroscópica. Su análisis simultáneo, preciso y rápido en comparación con los métodos tradicionales es la razón de ello. Así pues, estudios sugieren que investigaciones posteriores deberían centrarse en la condición óptima de adquisición espectral, el preprocesamiento y el método de calibración para cada sistema, una base de datos robusta y una transferencia precisa del modelo entre diferentes espectrómetros. El prototipo propuesto es calibrado mediante machine learning, se espera que la calibración utilizada nos proporcione crear una metodología que posibilite una calibración ágil, sencilla y más clara de diferentes tipos de sensores (dureza y luminosidad). Además, debido a su capacidad, flexibilidad y escalabilidad, el alcance de la implementación podría alcanzar prestaciones industriales, y varias nuevas líneas de investigación. Una revisión de la literatura muestra que las técnicas de espectroscopia, imágenes multiespectrales e imágenes hiperespectrales se han utilizado ampliamente para la medición interna y externa de los atributos de calidad de la fruta. El aguacate es una fruta muy apreciada en todo el mundo. Sin embargo, puede resultar difícil determinar el grado de madurez de un aguacate sin dañarlo. La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) es una técnica no destructiva que puede utilizarse para medir la composición física de un aguacate. Los datos NIRS se pueden utilizar para predecir la madurez del aguacate utilizando técnicas de aprendizaje automático. Este trabajo utilizará los resultados de la literatura NIRS para comparar las mediciones de la composición física de los aguacates en diferentes etapas de maduración. Se desarrollarán varios modelos de aprendizaje automático para calibrar nuestro prototipo de predicción de la madurez del aguacate.
Composición de las pastas de fosfato de calcio usadas en impresión aditiva de andamios óseos
Las cerámicas de fosfato de calcio son de especial interés en investigaciones de regeneración y reparación ósea, debido a que imitan el componente inorgánico del hueso natural humano. Éstas cerámicas mejoran la formación ósea dependiendo de la fase cristalina utilizada y la relación Ca/P, que dan como resultado el calcio y el ion fosfato necesarios para la mineralización ósea. Las características de los biomateriales y los requisitos de los andamios óseos determinan las tecnologías de manufactura aditiva disponibles. En éste trabajo se presenta la composición de los polvos cerámicos que conforman la pasta cerámica para las mejores condiciones de fluidez, para la conformación de andamios óseos mediante el módulo de pastas de la impresora 3DMM1.
Síntesis verde de nanopartículas de CuO utilizando extracto de semilla de aguacate como desecho para la degradación fotocatalítica de azul de metileno
En los últimos años, el enfoque de la química verde para la síntesis de nanopartículas ha surgido como una alternativa prometedora a las nanopartículas sintetizadas químicamente, que son costosas y dañinas para el medio ambiente. Entre los diversos óxidos metálicos, las nanopartículas de óxido de cobre (CuO NP) han ganado mayor atención debido a sus propiedades y aplicaciones únicas. En este estudio, se sintetizaron nanopartículas de óxido de cobre (CuO NP) utilizando extracto acuoso de semilla de aguacate (persea americana) como agente reductor y estabilizador, y la sal cloruro de cobre (II) dihidratado como precursor. Las CuO NP sintetizadas se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis, difracción de rayos-X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Se evaluó la actividad fotocatalítica de las CuO NP mediante la degradación del colorante azul de metileno (10 mg/L). Se realizaron pruebas de degradación mezclando una dosis de CuO NP con una solución de colorante, la suspensión se agitó en condiciones de oscuridad y luz ultravioleta (UV). A intervalos regulares de tiempo, se extrajo una muestra, se centrifugó y, a continuación, se determinó la concentración residual del colorante utilizando espectroscopía UV-Vis a 664 nm. Los resultados mostraron una degradación del 97 % del colorante después de 30 minutos de exposición a los rayos UV.
Clasificador de fallas en la aplicación de pintura automotriz en piezas metálicas, mediante el procesamiento digital de imágenes
En el sistema de pintura en piezas metálicas automotrices, es importante la correcta clasificación de sus piezas para obtener un producto de excelente calidad. En este trabajo se presenta un sistema para determinar si la pieza metálica requiere un reproceso, o su falla en el proceso de aplicación de pintura automotriz es aceptable, mediante el procesamiento digital de imágenes. La metodología propuesta consiste en los siguientes pasos: adquisición de la fotografía, extracción de imágenes, conversión al espacio de colores RGB, extracción de patrones, almacenamiento, conversión al dominio de frecuencia y presentación gráfica de los resultados.
Efecto en las propiedades mecánicas por el entrecruzamiento de la capa submucosa del intestino de bovino
El colágeno es la principal proteína estructural en los vertebrados y se encuentra típicamente en tejidos fibrosos como tendones, piel, cartílago, hueso, etc. Por ejemplo, la capa submucosa del intestino delgado está formada por tejido conjuntivo denso desordenado y puede contener hasta 90% de colágeno en su peso seco. Por ello, este tejido es una fuente muy abundante de este.
En este trabajo se aisló colágeno a partir del intestino delgado de bovino por medio de un proceso de descelularización. La proteína fue liofilizada y se le aplicó un proceso de entrecruzamiento utilizando diferentes concentraciones de genipina, la cual es una molécula de origen natural y baja toxicidad. La evaluación de las redes de colágeno entrecruzado se llevó a cabo por métodos fisicoquímicos, mecánicos, biológicos, térmicos y microscópicos.
Los resultados muestran que el entrecruzamiento se llevó a cabo de manera exitosa, ya que en los espectros de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) apareció una banda a 1104 cm^-1 correspondiente a la amina terciaria, tal como está reportado en la literatura [2] .También se observó un alto grado de hinchamiento de las muestras en contacto con agua, un aumento en la rigidez, resistencia máxima y una disminución en la deformación de las muestras hidratadas de acuerdo con su grado de entrecruzamiento con genipina.
Con esto podemos concluir que la submucosa del intestino delgado de bovino es una fuente importante de colágeno con buenas propiedades mecánicas y biocompatibilidad, con potenciales aplicaciones en el campo biomédico.
[1] Abraham GA, et. al (2000)
[2] (NSF-IGERT on Integratively Designed Biointerfaces), et. al (DGE 033196)